lunes, 19 de febrero de 2018

Nuevo año, nuevo rostro


Hace casi un mes que no hay actividad en el blog. Una serie de compromisos y problemas me han quitado el tiempo necesario para escribir. Esperemos que todos los asuntos queden zanjados a fin de mes y pueda retomar el ritmo de publicaciones.

Mientras tanto deseo comunicar algunas cosas: el blog se encamina a sus segundo año de vida (nacimos el 22 de febrero de 2016) y considero oportuno implementar un cambio de imagen. El clásico fondo negro con letras blancas me parecía adecuado para un blog de temas astronómicos (las imágenes de objetos astronómicos resaltan más), sin embargo, muchas personas me han señalado que es fatigosa la lectura en esta configuración, así que decidí adoptar uno de los formatos estándar que ofrece Blogger... menos "encantador", pero mucho más práctico a la hora de leer.

Espero que el cambio de imagen haga el blog más ameno y cómodo para mis lectores. Si te apetece puedes dejar tu opinión en los comentarios.

Un abrazo.




sábado, 20 de enero de 2018

Paseos de planetas, enero 2018


Júpiter y Marte aún se mantienen cercanos en el cielo, después de su notable acercamiento del pasado 7 de enero. Júpiter tiene una magnitud aparente de -1,89 y es un objeto notablemente brillante en el cielo, tanto que muchos observadores tienden a confundirlo con Venus. Recordar que Venus no es visible por ahora, demasiado cercano al Sol y completamente oculto por su brillo.

Hay que observar el cielo del este. Los planetas Júpiter, Marte, Saturno, Mercurio y la estrella Antares están formando una vistosa formación, aproximadamente una hora antes del amanecer. La hora implica sacrificio, pero sin sacrificio no habrá recompensa.

20 de enero, momentos antes del orto solar. Cuatro planetas y Antares desfilan a medida que ascienden por el horizonte (Stellarium).


El planeta Marte se está acercando a la brillante y enorme estrella Antares (alpha scorpii). Recordar que el nombre Antares significa precisamente "adversario de Ares", por la semejanza en brillo y tonalidad que ambos cuerpos exhiben en el firmamento. La cercanía de Antares a la elíptica (unos 4°) permite que estos encontrones sean frecuentes. El día 9 de febrero ambos cuerpos estarán muy cerca en el cielo, y lo mejor es que la Luna se unirá para formar una línea con ambos cuerpos.

09 de febrero. Vista del cielo de Temuco una hora antes del amanecer.  Marte y Antares están muy cercanos, formando una línea con la Luna (Stellarium).


El planeta Saturno se está levantando por el horizonte una hora antes de la salida del Sol. Tiene un m de ~ 0,53.

Recordar que este mes el planeta enano/asteroide Ceres es visible con ayuda de binoculares. Deben buscarlo hacia el norte, durante el alba, entre las constelaciones de Cancer y Leo. Ceres tiene una magnitud aparente de 7 y se encuentra cercano a la estrella Kappa de Leo. Es posible que su movimiento no les resulte evidente la primera noche, asi que tal vez deban realizar varias noches de observaciones para distinguir su desplazamiento. Ceres tiene un diámetro de 1.040 km y se encuentra en promedio a 414 millones de km de distancia.



miércoles, 10 de enero de 2018

No, no hay megaestructuras alienígenas alrededor de la estrella de Tabby


Al fin la historia tuvo un final previsible. Un nuevo estudio, publicado por un conjunto de 200 astrónomos liderados por Tabetha Boyajian, precisa que los misteriosos oscurecimientos en el brillo emitido por la estrella de Tabby se deben a la presencia de polvo. Adiós a las esferas de Dyson manufacturadas por hombrecillos verdes.

Un disco de fino polvo alrededor de KIC 8462852, por ahora la mejor explicación a sus caídas de luminosidad (NASA/Caltech).


Pongámonos en antecedentes. La estrella de Tabby (KIC 8462852) es una estrella de secuencia principal tipo F3, ubicada en la constelación de Cygnus a unos 1500 años luz de nosotros. La estrella tenía de cabeza al mundo científico porque las observaciones del telescopio espacial Kepler mostraron que la estrella tiende a disminuir su brillo en forma aperiódica. Un estudio anexo de Bradley Schaefer desubrió que la estrella llevaba un siglo disminuyendo su brillo en forma paulatina. Schaefer se apoyó en las placas fotográficas digitalizadas del proyecto DASCH y llegó a la conclusión de que la estrella había disminuido un 20% su luminosidad durante el último siglo. En suma, una estrella que sufría caídas puntuales de luminosidad, pero que además acumulaba un siglo de oscurecimiento paulatino. Todo un misterio, porque no existen modelos de evolución estelar que expliquen tan anómala conducta en su curva de luz. Habíamos tratado el tema AQUÍ. Posibles explicaciones fluyeron desde los cuatro rincones del reino. Sin duda la explicación más atractiva de cara al público nos decía que una civilización avanzada estaba construyendo una esfera de Dyson (o alguna de sus variantes) alrededor de su estrella madre, y que esta estructura era responsable de "apagar" poco a poco la luminosidad de su estrella.

Pues bien, la astrónoma que lideró el descubrimiento original -Tabetha Boyajian- volvió a estudiar la estrella, acompañada esta vez de un nutrido contingente de 1700 astrónomos profesionales y aficionados. Las nuevas observaciones iniciaron en octubre de 2015 y se extendieron hasta finales de 2017. Boyajian debió pasar el sombrero y reunir cerca de $ 100.000 para financiar sus observaciones, lo que conocemos por crowfunding. 

La novedad es que ahora podemos estudiar a Tabby desde distintas frecuencias, (hay una red de observatorios participando) al contrario de Kepler que estaba especializado en una sola banda. Desde mayo de 2017 se han descubierto cuatro interesantes episodios en que el brillo de la estrella disminuyó entre 1% - 2,5 %. Boyaijan bautizó estos dips: "Elsie", "Celeste", "Skara Brae" y "Angkor" y son variables en cuanto a su duración, extendiéndose por días o semanas.

 El resultado más interesante es que las disminuciones en el brillo de la estrella dependen del color (longitud de onda), siendo más profundas en el azul que en el rojo. Una megaestructura sólida - una esfera Dyson- produciría una disminución en todo el espectro (apagaría toda la luz), así que esta sugestiva hipótesis puede ser descartada. Las disminuciones son más consistentes con la presencia de un anillo de material fino, como partículas de polvo submicrométricas.


Las cuatro disminuciones más importantes en el brillo de Tabby, observadas desde mayo de 2017 (www.wherestheflux.com)


De todas formas no se puede echar las campanas al vuelo y decir que el misterio está resuelto. Todavía no existe un mecanismo claro que explique como es posible que el humilde polvo sea responsable de los oscurecimientos puntuales y del descenso sostenido en la luminosidad de la estrella. Tampoco conocemos la composición de este material. Puede que haya otros factores asociados (enjambres de exocometas, planetas en descomposición, etc.), necesitamos saber más y sin duda habrá que seguir observando a KIC 8462852 por harto tiempo. Lo que está bastante claro es que las megaestructuras alienígenas no van.

En resumen, los amantes de la ciencia ficción y los apasionados del fenómeno OVNI tendrán que seguir esperando, aunque sospecho que algunos no se darán ni por enterados de estos resultados, y seguirán inundando la web con sus rocambolescas teorías. 

Página oficial, con los resultados y actualizaciones en torno a la estrella de Tabby.

Paper de Boyaijan et al. en arxiv aceptado para publicación en la revista Astrophysical Journal Letters.


jueves, 4 de enero de 2018

Panoramas astronómicos enero 2018


Primer post del año 2018. Por cierto, aprovecho de saludar a los lectores de este blog -ocasionales y permanentes- y desearles felicidad en compañía de sus familias.

Empezamos el año con todo. Los planetas Marte (magnitud 1,39) y Júpiter (magnitud -1,89) se encuentran muy cerca al amanecer, mostrando una hermosa conjunción el 7 de enero, cuando estarán separados por apenas 0,25 grados de distancia. Tendrán que madrugar si desean verlos aparecer por el este, una hora antes del alba. La estrella binaria Zubenelgenubi (alpha Librae) se encuentra también en las proximidades. Júpiter es tan brillante que muchas personas lo confunden con el planeta Venus. La confusión aumenta por la hora en que Júpiter está apareciendo por el horizonte... como un verdadero "lucero del alba".


Amanecer del 11 de enero, visto desde la ciudad de Temuco: La Luna, Marte y Júpiter forman un vistoso triángulo. Más abajo aparecen Mercurio y Saturno (Stellarium).


El 11 de enero la Luna (en cuarto menguante) formará un vistoso triángulo  con la pareja de planetas. La conjunción tendrá lugar al interior de la constelación de Libra y podrán verla una hora antes del orto solar.

Mercurio será brevemente visible en el cielo del alba, seguido del planeta Saturno. El brillo aparente de ambos planetas es casi similar. El 13 de enero alcanzarán su máximo acercamiento, apenas  0,50 grados de separación.

El 3 de enero pasado la Tierra estuvo en su perihelio, es decir, la máxima cercanía al Sol en su órbita. Esto ocurre porque la órbita de la Tierra no es un círculo, sino más bien una elipse (un círculo alargado) con dos focos, estando uno de los focos ocupado por nuestro Sol. Las órbitas que se asemejan mucho a un círculo tienen una baja excentricidad, mientras que las órbitas con pronunciada forma de óvalo tienen una alta excentricidad. Creo que la imagen que adjunto abajo deja el panorama bien claro. 




Esta mayor cercanía de nuestro planeta al Sol no significa que vaya a ser el día más caluroso del año a nivel global. Recordar que en el hemisferio norte están en pleno y crudo invierno, tanto que Donald Trump se da el lujo de ironizar sobre las consecuencias del cambio climático. Las temperaturas en nuestro planeta dependen de muchos factores: inclinación del eje, atmósfera, océanos, albedo de las masas terrestres, y entre ellos la distancia al Sol es uno de los que menos influye.

Entre el 27-31 de enero, el planeta enano/asteroide Ceres podrá ser visto con binoculares entre las constelaciones de Cáncer y Leo. Tendrá una magnitud aparente de 7. Ceres está a un promedio de 414 millones de km. y tiene un diámetro de 1040 km.

Hablando de nuestro satélite, hemos tenido una serie de espectaculares Lunas en perigeo. El 1 de enero tuvimos la primera Súper Luna del año 2018. Ya hemos comentado en este blog de que trata esto de las lunas más grandes de lo habitual. Yo no he tenido mucho tiempo de observarlas porque estoy bastante liado con temas laborales y personales, pero espero que ustedes hayan tenido cielos despejados para disfrutarlas.

También tendremos el eclipse lunar total del 31 de enero. En otra entrada podremos dedicarle más tiempo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...