viernes, 31 de marzo de 2017

La sonda OSIRIS-REx y la búsqueda de asteroides troyanos de la Tierra


La sonda OSIRIS-REx ya está en viaje hacia el asteroide de Bennu. De camino activó su instrumento MapCam para detectar la presencia de asteroides troyanos en los puntos de Lagrange, con un resultado hasta ahora negativo.

Recapitulemos. OSIRIS-REx es una sonda espacial de la NASA, diseñada para viajar hasta Bennu, un asteroide carbonáceo tipo B de unos 500 metros de diámetro. Bennu fue descubierto en 1993 y recibió la denominación de 1999 RQ36 y es llamativo por ser un asteroide clasificado como potencialmente peligroso, es decir, existe una muy pequeña posibilidad de que Bennu colisione con la Tierra el año 2175, evento que sería devastador para nuestra civilización. 

La misión de la sonda es posarse sobre Bennu y extraer una muestra de 60 gr. de regolito que debería devolver a la Tierra el año 2023. Pero OSIRIS solo llegará a su destino en agosto de 2018, mientras tanto, el equipo de la misión activó durante dos semanas la cámara MapCam y realizó un barrido del punto de Lagrange 4, 60° frente a la Tierra, para detectar la presencia de asteroides troyanos de nuestro planeta. Estos asteroides son cuerpos situados en la misma órbita de un planeta, pero en puntos estables llamados L4 y L5, situados a 60° por delante y 60° detrás del planeta y no...no existe peligro de que un asteroide troyano impacte contra un planeta con el que comparte órbita. La ilustración de abajo deja el panorama clarísimo:



Puntos de Lagrange. Los puntos L4 y L5 son posibles ubicaciones para asteroides troyanos que comparten la órbita de nuestro planeta alrededor del Sol. No existe peligro de impacto, pues son puntos estables (Wikipedia).

Hasta el momento OSIRIS-REx no ha encontrado nuevos asteroides. Pero la MapCam funcionó a la perfección y logró distinguir objetos hasta dos magnitudes más débiles de lo esperado, además, captaron varias imágenes de Júpiter, su sistema de lunas y 17 objetos del cinturón principal de asteroides. 

Por ahora el único asteroide troyano de nuestro planeta es 2010 TK7, un cuerpo de unos 300 metros de diámetro ubicado a unos 80 millones de kilómetros. Fue descubierto el año 2010 por el telescopio espacial WISE. Es Júpiter el planeta con la mayor cantidad de asteroides troyanos -varios miles- con algunos más descubiertos en las órbitas de Marte, Urano y Neptuno.

El equipo de la misión concibió esta búsqueda como una práctica de cara a los peligros que la sonda podría experimentar a medida que se aproxima a Bennu. Dante Lauretta, de la Universidad de Arizona, investigador principal de la misión, declaró: "En este primer ejercicio práctico de operaciones científicas de la misión, hemos aprendido mucho acerca de las capacidades de operaciones espaciales de esta nave espacial en camino hacia Bennu". Es imprescindible tener la capacidad de evadir potenciales pedruscos que se encuentren en el camino de la sonda.


El asteroide Victoria 12, captado en movimiento por la OSIRIS-REx el pasado 11 de febrero (NASA/Goddard/Universidad de Arizona).

Asteroide 2010 TK7 encerrado en un círculo verde. Hasta ahora es el único troyano del planeta Tierra (NASA/JPL-Caltech/UCLA)



El telescopio espacial Kepler y su contribución al descubrimiento de exoplanetas


El telescopio espacial Kepler de la NASA fue diseñado con la misión de descubrir planetas orbitando alrededor de otras estrellas, lo que conocemos como "exoplanetas" (o planetas extrasolares). En específico, uno de los requisitos de la misión era que Kepler descubriese mundos semejantes a la Tierra (exotierras) alrededor de estrellas de tipo similar a nuestro Sol. Para ello la nave sería capaz de detectar los tránsitos, es decir, las variaciones en el brillo de un astro ocasionados cuando un cuerpo planetario cruza por delante. Kepler estaría situado en órbita alrededor del Sol, una ubicación ideal para ejecutar su búsqueda de exoplanetas, con la precaución de evitar destellos provocados por otros cuerpos celestes.

Con un costo total de 600 millones de dólares, la misión Kepler pertenecía a la categoría Discovery, esto es, misiones de un relativo bajo presupuesto para NASA y enfocadas en temas científicos específicos.

La nave tiene unas dimensiones de 4,7 x 2,7 y pesaba unos 1039 kg. sin contar el combustible (hidrazina). Los sistemas de vuelo fueron desarrollados por Ball Aerospace. La energía era proporcionada por 10 mts2 de paneles fotovoltaicos capaces de producir 1 kW de electricidad. Su poderoso ojo estaba compuesto por un fotómetro Schmidt de 0.95 m. de apertura y un espejo primario de 1.4 mts. La cámara CCD ofrecía una resolución de 95 millones de píxeles, la mejor resolución alcanzada en una sonda hasta ese momento (a modo de comparación, recordar que la cámara CCD de la sonda espacial Gaia alcanza una resolución de un billón de píxeles).

Kepler fue lanzado al espacio el 7 de marzo de 2009, gracias a un cohete modelo Delta II. Comenzaba una nueva epopeya científica, que quedaría jalonada por grandes logros. 








El área de búsqueda del Kepler estaría limitada a un pequeño campo del espacio de 115 grados cuadrados, apenas un 0,25 de la bóveda celeste. En específico, un área entre las constelaciones de Cisne, Dragón y Lira. Dentro de este campo fueron seleccionadas 150000 estrellas situadas a más de 600 años luz de distancia, que debían ser observadas por Kepler cada 30 minutos para detectar los tránsitos de posibles exoplanetas. Unas 90000 de estas estrellas pertenecían al tipo G2, es decir, estrellas de la secuencia principal semejantes en masa y brillo a nuestro Sol. Las expectativas de la comunidad científica eran muy altas, tenemos que recordar que hace una década desconocíamos cosas que ahora nos suenan evidentes. Los científicos se preguntaban si los exoplanetas eran abundantes o si, por el contrario, eran fenómenos extremadamente raros en la galaxia. Kepler llegaría para dar cumplida respuesta a estas interrogantes.

El área de búsqueda de Kepler en el contexto de nuestra galaxia. Es un pequeño sector situado entre las constelaciones de Cisne y Lira (Wikipedia)

Detalle del campo de búsqueda de Kepler


Kepler no defraudó. Nada escapaba a las capacidades de su potente ojo. La comunidad científica se acostumbró a los anuncios impresionantes. Por ejemplo, en marzo de 2012 el equipo de la misión publicó los resultados de los primeros 16 meses de observaciones (mayo de 2009 - septiembre de 2010). Se habían detectado nada menos que 1091 candidatos a exoplanetas, prácticamente duplicando las cifras existentes hasta ese momento, con lo que la cantidad de exoplanetas posibles ascendía a 2323...de golpe y porrazo Kepler amplió enormemente el campo de investigación de la ciencia planetaria, y más interesante aún, lo hizo a una fracción del costo de otras misiones de exploración.

En enero de 2013 el equipo anunció la existencia de otros 461 candidatos a exoplanetas, basándose en las observaciones realizadas entre mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los nuevos planetas eran designados con la palabra Kepler mas el típico "código de barras" utilizado en la nomenclatura de cuerpos celestes...Kepler-62f, Kepler-33b, Kepler-33c...y así.

En febrero de 2014, en la fase K2 de la misión, se anunció el descubrimiento de 715 nuevos exoplanetas que orbitaban en torno a 305 estrellas, casi el 95% de estos mundos son más pequeños que Neptuno y varios se encuentran en la zona de habitabilidad de sus estrellas.


Para enero de 2015 Kepler ya había descubierto ocho exoplanetas de un tamaño similar a la Tierra,  situados en la zona de habitabilidad de sus respectivas estrellas, casi todas enanas rojas (NASA)





Simpáticas representaciones de cientos de nuevos sistemas planetarios descubiertos por Kepler (NASA). 


Los extraordinarios logros llevaron a NASA a tomar la decisión de extender la misión del Kepler hasta el año 2016, pero la mala suerte haría su desagradable aparición. El correcto desempeño de la sonda dependía del buen funcionamiento de los giróscopos de la nave. El telescopio de Kepler podía apuntarse con tres de sus cuatro giróscopos, pero el año 2013 el segundo de los giróscopos sufrió un fallo irreparable. El nuevo contexto obligó a NASA  a replantear los objetivos de la misión. En noviembre de 2013, tras varios meses de análisis, se decidió reorientar a Kepler y enfocarlo a campos estelares más amplios y cercanos a la eclíptica. La nave ya no sería capaz de detectar exoplanetas del tamaño de la Tierra por el método de tránsito, pero a cambio su área de búsqueda sería mucho más amplia. La nueva misión fue bautizada como K2 (Kepler 2)

En mayo de 2016 Kepler anunció el descubrimiento de otros 1.284 exoplanetas, es decir, cuerpos para los cuales la posibilidad de ser realmente un planeta es de un 99% (descartar los "falsos positivos" es una labor ardua). Es la mayor cifra anunciada hasta ahora. El anuncio se efectuó en el contexto de la misión K2, pero los datos utilizados fueron los recabados hasta 2013, antes del fallo de los giróscopos. En ese punto el número total de exoplanetas confirmados ascendió a 2326 con  otros 1327 candidatos a exoplanetas. Nueve se encuentran en la zona de habitabilidad de sus estrellas y se piensa que unos 550 pueden ser planetas rocosos en función de su tamaño.

El año 2011, sobre la base de los resultados arrojados por Kepler, se estimaba que en un rango de mil años desde la Tierra puede haber 30.000 planetas ubicados en la zona de habitabilidad de sus estrellas. Habría hasta 50.000 millones de planetas en nuestra galaxia, de los que unos 500 millones estarían ubicados en la zona de habitabilidad. Para el 2012 un equipo internacional de astrónomos informó que cada estrella de nuestra galaxia puede albergar en promedio 1,6 planetas orbitando a su alrededor, lo que nos daría un resultado de 160.000 millones de exoplanetas solo en la Vía Láctea, en buen español, que en una galaxia hay mas planetas que estrellas. No cabe duda que estos resultados marean a cualquiera y es imposible no preguntarse en cuantos de ellos puede agitarse la vida, ya sea vida bacteriana o en forma de seres racionales e inteligentes....vaya usted a saber, quizá en un par de ellos hay grupos de astrónomos extraterrestres efectuando los mismos esfuerzos que los científicos terrestres, escudriñando su extraño firmamento en busca de señales de vida. Es un tema que hace volar nuestra imaginación, porque no podemos descartar que una hipotética civilización extraterrestre haya detectado el tránsito de nuestro planeta frente al Sol, y nos haya catalogado como un planeta interesante, ubicado en "la zona de habitabilidad de su estrella" y nos hayan colgado una designación estilo tarjeta de crédito o código de barras.


Kepler-62f, una de los exotierras descubiertas por la misión Kepler




Parche de la misión


En junio de 2016 NASA anunció una extensión de tres años para la misión K2, más allá del momento en que la nave agote su combustible.

Un listado (se actualiza periódicamente) con todos los exoplanetas descubiertos por la misión Kepler.

martes, 21 de marzo de 2017

La Tierra desde la estación espacial internacional


No suelo dedicar una entrada a un único video, pero la ocasión lo merece.

Time lapse elaborado con imágenes captadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) entre agosto-octubre de 2011. Se ven detalles exquisitos...tormentas eléctricas, auroras boreales y las luces nocturnas de nuestra civilización. Pongan pantalla completa e inviertan cinco minutos de su día en algo emocionante...si tuvieron un mal día esto lo arreglará, a mi me asomaron un par de lágrimas a los ojos...menos mal que nadie me vio, que nadie va a pensar bien de un hombre adulto que llora por cosillas de este tipo, pero estos videos y fotografías representan (a mi juicio) lo mejor de nuestra especie.

Confieso que apenas descubrí este video corrí a mostrarlo a mis estudiantes de 7° básico en el taller de astronomía.

¡Cada cual a reconocer su país!





domingo, 19 de marzo de 2017

Espectaculares imágenes de Pan, satélite de Saturno.


El 7 de marzo la sonda espacial Cassini -en órbita alrededor de Saturno- ha captado unas imágenes espectaculares de Pan, uno de los satélites pastores del complejo sistema de anillos de Saturno. Las imágenes dan un pequeño escalofrío en la espalda y nos ponen a reflexionar en la colección de maravillas que forman nuestro sistema solar.

Recordemos que Cassini se encuentra en su último año de misión y que dentro de unos meses será lanzada sobre Saturno para garantizar su destrucción total y evitar que por accidente contamine sus impolutas lunas. Este año la sonda se ha dedicado a captar imágenes alucinantes de Saturno y sus pequeñas lunas pastoras, las montañas de material sobre sus anillos, las estructuras denominadas "hélices", etc. 

Ahora le tocó el turno a Pan, una pequeña luna de unos 34 kilómetros de diámetro ubicada en medio de la división Encke (que a su vez es parte del anillo A) y que también es la luna más cercana al Señor de los anillos, apenas a unos 133.000 kilómetros de distancia de su centro. Pese a sus modestas dimensiones, Pan nos guardaba sorpresas, pues las nítidas fotos han revelado un montón de detalles y aspectos sumamente interesantes. Véanlo por ustedes mismos:


Espectacular imagen de Pan, captada por Cassini a una distancia de 24.583 km. (NASA/JPL-Caltech).



Lo primero que capta poderosamente la atención es el anillo ecuatorial que rodea a Pan, una acreción de material procedente de los mismos anillos de Saturno. Recordemos que la división de Encke tiene unos 325 km de ancho y es provocada por Pan, que mantiene este sector libre de material. Nos podemos imaginar a Pan como una enorme escoba que barre en forma permanente su camino en torno a Saturno, de esta forma, Pan es una escoba sucia con partículas de hielo y polvo acumulándose poco a poco como un cinturón alrededor de su centro. Esta formación, unido al arrugado aspecto del satélite, le dan la inconfundible forma de una nuez 

La gravedad del pequeño Pan no es suficiente para lograr que el fino material se aplane, simplemente se amontona sobre el ecuador adoptando esa forma característica, pero se puede distinguir algunos cráteres sobre esta masa de material, indicativo de su dureza.



Alucinante. Pan se abre camino en medio de la división de Encke (NASA/JPL/Space Science Institute).

Galería de imágenes de Pan y los anillos de Saturno, AQUÍ.

Es probable que Pan naciese en el interior de los anillos de Saturno, cuando los anillos eran más gruesos. Pan tendría un núcleo de hielo más denso que el suave material que lo recubre, y algunos han comparado su proceso de formación mediante acreción de material al origen de los planetesimales de nuestro naciente sistema solar.

De todas formas, Pan no es el único que puede presumir esta moda. La luna Atlas -con un tamaño similar a Pan- también tiene un notable abultamiento en su zona ecuatorial.

Atlas y su cinturón ecuatorial (NASA/JPL/Space Science Institute).

jueves, 16 de marzo de 2017

Bienvenida...estrella Cervantes


Asignar un nombre a cada uno de los cuerpos astronómicos de nuestra galaxia es un trabajo arduo, de hecho, la mayoría de las estrellas descubiertas gracias al trabajo de los telescopios gigantes reciben una designación, una mezcla de números y letras que identifican al astro, así, tenemos a KIC 8462852...nuestra estrella con bruscos cambios de luminosidad, o tenemos a 2MASS J23062928-0502285 que ahora también es conocida como TRAPPIST-1, nuestra flamante enana roja que alberga un sistema de siete planetas, algunos ubicados en la zona de habitabilidad de su estrella.

Claro, estas designaciones (que más parecen un código de barras, o el número de una tarjeta de crédito) no contribuyen mucho a despertar interés por los temas astronómicos entre el gran público, y menos facilitan el trabajo de la memoria.

Con los exoplanetas está sucediendo algo similar. Su número crece día a dia y muchas personas sienten la necesidad de colgarles un nombre que sea algo más llamativo que un código de barras. Hasta ahora el sistema de denominación de los exoplanetas ha sido el siguiente: los planetas descubiertos orbitando alrededor de una estrella reciben el nombre de su estrella madre más una letra minúsculas desde la b en adelante (la letra a se reserva para la misma estrella), de esta forma:

El exoplaneta más cercano a la Tierra, que orbita alrededor de la enana roja Próxima Centauri (apenas a 4,2 años luz), se denomina Próxima b.

Los planetas descubiertos alrededor de la estrella TRAPPIST-1 se denominan TRAPPIST-1 b, TRAPPIST-1 c... y asi sucesivamente.

Con estas ideas en mente es que la Unión Astronómica Internacional (organismo encargado de la nomenclatura de los cuerpos astronómicos) estableció una comisión de trabajo con la misión de estudiar y recuperar los nombres tradicionales que las distintas culturas han asignado a los astros más destacados del cielo nocturno. Estos nombres siempre han sido usados, pero no como nombres oficiales y suelen aparecer problemas relacionados con su correcta ortografía y pronunciación.

El trabajo de la comisión ha dado sus frutos con una tabla de nombres oficiales para 227 estrellas, más nuevos 14 sistemas estelares que han recibido pintorescos nombres en base a un concurso popular organizado en conjunto con Zooniverse. El concurso finalizó en diciembre de 2015, con la presentación de las propuestas ganadoras.

Para el mundo de habla hispana uno de los resultados más interesantes está en el nuevo nombre de la estrella Mu Arae, una estrella de tipo G a 50 años luz, ubicada en la constelación de Altar y que tendría un sistema de cuatro planetas orbitando a su alrededor. La propuesta ganadora (presentada por el planetario de Pamplona y el instituto Cervantes) denomina a Mu Arae como Cervantes y a sus cuatro planetas como Dulcinea, Rocinante, Quijote y Sancho.

Dulcinea (Mu Arae c) es el planeta más cercano a Cervantes, apenas a 0,1 UA. Tiene asignada la letra c, pues fue descubierto e forma posterior a los demás.

Rocinante (Mu Arae d), un gigante gaseoso con una órbita altamente excentrica.

Quijote (Mu Arae b) tiene una masa mayor a la de Júpiter. Fue el primer planeta del sistema en ser descubierto. Tiene un período orbital de 643 días y lo más interesante, tendría una órbita bastante excentrica, similar a la personalidad del flamante personaje de Cervantes.

Sancho (Mu Arae e), es el planeta más alejado de Cervantes, un gigante gaseoso más masivo que Júpiter y un período orbital de una década.

Por supuesto, si estos nombres no te gustan eres libre de seguir utilizando las otras denominaciones de la estrella, que siguen absolutamente vigentes: además de Cervantes y Mu Arae, la estrella recibe la denominación HD 160691.

En la página oficial NameExoWorlds, pueden ver una tabla con los nombres ganadores para estos 14 nuevos sistemas estelares...pasen a dar un vistazo, algunos son espectaculares.

El concurso me recordó a una propuesta similar para bautizar los accidentes de Plutón-Caronte...de eso hablamos acá



La estrella Cervantes y sus planetas, merecido homenaje al gran creador español



Imagen con los nombres ganadores de las 14 estrellas y sus 31 exoplanetas (NameExoWorlds).




                Plataforma publicitaria de la campaña "Estrella Cervantes"



viernes, 3 de marzo de 2017

TRAPPIST-1, un sistema estelar con siete planetas semejantes a nuestra Tierra.


La búsqueda de exoplanetas está dando asombrosos resultados. A mediados de 2016 se anunció el hallazgo de Próxima b, un exoplaneta ubicado en la zona de habitabilidad de Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol. El descubrimiento provocó bastante sensación, pero ahora tenemos a TRAPPIST-1, una estrella en torno a la cuál orbitan siete planetas de tamaños y masas semejantes a la Tierra, algunos de ellos situados en la zona de habitabilidad de su estrella. 


Concepción artística de TRAPPIST-1 f, uno de los exoplanetas descubiertos (NASA/JPL-Caltech).


Pero vamos paso a paso. En mayo de 2016 Michael Gillón y su equipo del Observatorio Europeo Austral (ESO), anunciaron el descubrimiento de tres exoplanetas semejantes a la Tierra orbitando alrededor de la estrella TRAPPIST-1, una enana roja de tipo M8 ubicada a unos 39 años luz de distancia en la constelación de Acuario. Para el hallazgo hicieron uso del telescopio belga de 60 cms. del programa TRAPPIST  (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), instalado en el observatorio astronómico de la Silla, en el norte de Chile. El nuevo sistema fue bautizado con el nombre del programa, que se dedica a buscar exoplanetas que orbiten alrededor de enanas rojas o marrones. Sin duda que el descubrimiento marcó un hito, pero lo mejor de todo estaba por venir, porque recientemente NASA anunció que en torno a la estrella madre revolotean no solo tres...sino siete planetas rocosos (sólidos, no gaseosos), y que cuatro de esos planetas estarían situados en la zona de habitabilidad de la estrella, vamos...que los astrobiólogos tienen los pelos de punta.

¿Qué significa todo esto?... TRAPPIST-1 es una enana roja muy pequeña, con apenas un 8% de la masa del Sol y un diámetro casi similar al del planeta Júpiter... casi diríamos una estrella "en miniatura", de hecho, justo en el difuso límite entre una estrella, con su fusión de hidrógeno en helio y un "gigante gaseoso" al estilo de Júpiter. Su temperatura es muy fría, unos 3.000 °C, apenas la mitad de la temperatura del Sol.



Comparación de tamaños entre nuestro Sol y TRAPPIST-1 (ESO).


Como TRAPPIST-1 es muy pequeña, los siete planetas descubiertos orbitan muy cerca de su estrella, a distancias que fluctúan entre los 0,01 UA (el más cercano) y 0,06 UA (el más lejano), para que nos hagamos una idea, Mercurio orbita a una distancia de 0,39 UA de nuestro Sol.


Reunión familiar: concepción artística de los siete planetas descubiertos (NASA/JPL-Caltech).



Principales características de los exoplanetas descubiertos y comparación con los planetas rocosos de nuestro sistema solar (NASA /JPL-Caltech).


Los siete planetas descubiertos tendrían tamaños semejantes a la Tierra y han sido denominados como TRAPPIST-1 b, c, d, e, f, g y h respectivamente (¡derroche de creatividad!). De estos siete, d, e, f, y g son los que estarían ubicados en la zona de habitabilidad de su estrella.

En una entrada anterior precisamos lo que significa estar ubicado en la zona de habitabilidad de una estrella. Alguien lo definió con claridad castiza como que el planeta no está muy lejos de su estrella para congelarse ni demasiado cerca para asarse. En términos astronómicos significa que el rango de temperaturas del planeta es adecuado para permitir la existencia de agua líquida sobre su superficie, ni más ni menos. No significa que realmente haya agua líquida sobre el planeta, y menos significa que estos planetas tengan que ser obligatoriamente habitables, pues son muchos los factores que entran en juego, por ejemplo, Marte se encuentra en la zona de habitabilidad de nuestro Sol, pero actualmente sabemos que el planeta no puede albergar agua en estado líquido sobre su superficie (por mucho que en un lejano pasado tuviese océanos).

TRAPPIST-1 b. Es el planeta más cercano a su estrella madre, apenas a 0,011 UA y un período orbital de 1,51 días. Es algo más grande que la Tierra, con 1,05 radios terrestres. Las temperaturas, la cantidad de rayos X y radiación ultravioleta que recibe de su estrella madre hace que las condiciones sean muy hostiles.

TRAPPIST-1 c. Planeta con 1,06 radios terrestres ubicado a 0,015 UA de su estrella y con un período orbital de 2,42 días.

TRAPPIST-1 d. Un mundo con 0,77 radios terrestres, ubicado a 0,021 UA de su estrella y con un período orbital de 4,05 días. posiblemente en zona de habitabilidad.

TRAPPIST-1 e. Con 0,92 radios terrestres, ubicado a 0,028 UA de su estrella y un período orbital de 6,10 días. En zona de habitabilidad.

TRAPPIST-1 f. Con 1,04 radios terrestres, ubicado a 0,037 UA de su estrella y un período orbital de de 9,21 días. En zona de habitabilidad.

El planeta más grande del sistema es TRAPPIST-1 g, que tiene un radio de 1,13 radios terrestres y un período orbital de 12,35 días. En zona de habitabilidad.

El más pequeño es TRAPPIST-1 h, con 0,76 radios terrestres y un período orbital de 20 días. También es el más externo del sistema, ubicado a 0,06 UA de su estrella madre.

Se ha calculado que las órbitas de estos planetas poseen baja excentricidad, es decir, son casi circulares, al igual que los planetas interiores de nuestro sistema solar.

Dada la cercanía de los planetas a su estrella madre, muchos especialistas creen que los planetas interiores (si no es que todos) presentarán acoplamiento de marea, es decir, que siempre muestran la misma cara hacia su estrella. En consecuencia, algunos planetas tendrán un día eterno en un hemisferio y una noche eterna en su hemisferio opuesto, pero en el terminador -nombre que recibe la línea que separa el día y la noche- debe haber una zona en penumbra donde las temperaturas posiblemente sean más moderadas. Quizá esa zona crepuscular albergue agua en estado líquido y sea más propicia para el desarrollo y sostenimiento de la vida.

Sin embargo, las cosas no son tan simples. Para estos planetas la vecindad de su enana roja madre es un asunto complicado, porque las estrellas de esta clase lanzan cantidades letales de rayos X y radiación ultravioleta al espacio. En todo caso, estas condiciones podrían variar dependiendo de las características de las atmósferas que los mundos puedan mantener, además, la zona de penumbra que citamos arriba escaparía a estos niveles letales de radiación.

Esta familia estelar en miniatura (que algunos han comparado a Júpiter y sus sistema de lunas) fue descubierta gracias al sistema de tránsito, que consiste en detectar pequeñas variaciones de luminosidad en una estrella cuando uno de los planetas se cruza por delante. Un planeta del tamaño de Júpiter causaría una disminución de un 1% en el brillo de una estrella del tamaño del Sol...rangos muy pequeños, pero la tecnología actual permite detectar disminuciones incluso menores, sorprendiendo la existencia de mundos orbitando en torno a una estrella.


Interesante lámina: comparación entre nuestro sistema solar, el sistema TRAPPIST-1 y Júpiter con sus satélites (ESO).


El descubrimiento de estos cuatro planetas adicionales (aparte de los tres descubiertos por Gillón y su equipo) se lo debemos al telescopio espacial Spitzer, TRAPPIST, VLT y otros que han participado en la cacería con los datos proporcionados por el equipo de Gillón.



El telescopio TRAPPIST del la Silla en Chile. Con este aparato se produjo el descubrimiento de los primeros tres planetas del sistema TRAPPIST-1 (Wikipedia).



Concepción artística de un planeta orbitando alrededor de TRAPPIST-1. La superficie tiene agua líquida (ESO).



Los progresos en el campo son tan impresionantes que el descubrimiento de exoplanetas se ha vuelto un asunto casi cotidiano. Los medios de comunicación dedican media plana a hallazgos importantes como el del sistema TRAPPIST-1, pero el descubrimiento de exoplanetas es un asunto de un día si y otro también. Ya nos podemos imaginar los saltos que se darán en el campo cuando el telescopio espacial James Webb -con sus impresionantes prestaciones- entre en acción. Cuando yo adquirí mi primer telescopio (hace unos 20 años) la humanidad conocía apenas un puñado de estos cuerpos celestes, ahora vamos por los 3.000 y contando. 


miércoles, 1 de marzo de 2017

Primer aniversario del blog.


Así es amigos y estimados lectores...."Acercar las estrellas" cumple por estos días su primer año de existencia en la web.

La fecha exacta de creación fue el 22 de febrero de 2016, cuando publiqué esta entrada relacionada con los mares de la Luna.

El blog es muy joven...pero hemos agarrado bastante experiencia y siento que ha logrado ganar un nicho pequeño (pero creciente) entre los miles y miles de páginas que trabajan noticias del espacio.

Por supuesto, agradecer a todos los internautas que pasan por acá en forma metódica, a los lectores esporádicos, y todos los amigos que solo han pasado por aquí en forma fugaz.

Espero que Dios me conceda vida y salud para estar aquí mucho tiempo más, quiero que sepan que la astronomía y la exploración del vasto universo es un tema que me apasiona...y el propósito de este blog es contagiar parte de ese entusiasmo a los demás.

Los cielos de Chile son uno de los mejores del mundo para la observación del firmamento, gigantescos proyectos astronómicos aterrizan en Chile y, poco a poco, entusiasman a pequeños y grandes.

Un abrazo afectuoso.

Franco Vargas.









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...