martes, 31 de enero de 2017

Conjunción de Luna, Venus y Marte.


El día 31 de enero podremos observar una interesante conjunción: La Luna, Venus (magnitud -4,6) y Marte formarán un triángulo muy notorio hacia poniente una hora tras la puesta de Sol.

Los astros se encuentran en la constelación de Piscis, a medio camino de la constelación de Acuario, una región del cielo desprovista de estrellas notables. Nuestro satélite, en fase creciente, estará iluminado a un 17%. La Luna nueva ocurrió el sábado 28 de enero, recordar que una Luna llena es casi quince veces más brillante que en su fase creciente.

El espectáculo se repetirá con parecido efecto el 1 de febrero. A partir de ese día la Luna se irá separando respecto a los planetas.

El planeta Urano también anda por los alrededores. Con una magnitud de 5,8 debería ser visible a simple vista desde cielos suficientemente oscuros. El uso de un telescopio de aficionado nos permitirá distinguirlo como un puntito de un característico color verde.


Vista del cielo de Temuco mirando hacia poniente, a las 22:12 hrs. Marte queda muy disminuido frente al mucho más brillante de Venus.




El asteroide Vesta sigue siendo visible en dirección a la constelación de Géminis. Algo habíamos hablado al respecto en esta entrada. Por estos días se ha desplazado en dirección a la estrella Kappa de géminis y tiene  una magnitud de 6,5, visible con unos simples binoculares.

Situación del asteroide Vesta, en las cercanías de la estrella Kappa de Géminis.


El asteroide Vesta, con sus 530 km de diámetro es el segundo más masivo del cinturón de asteroides (Wikipedia).


viernes, 27 de enero de 2017

La sonda OSIRIS REx en viaje al asteroide Bennu.



La sonda espacial OSIRIS REx (Origins Spectral Interpretation Resources Identification Security - Regolith Explorer) de NASA, despegó el 8 de septiembre de 2016 desde la base de la fuerza aérea de Cabo Cañaveral a bordo de un cohete Atlas V 411. Es la tercera sonda del programa New Frontiers tras las sondas New Horizons y Juno. Fue aprobada el año 2011 y su misión es traer una muestra de 60 grs. del asteroide Bennu y regresarla a la Tierra el año 2023. El coste total de la misión anda por los 800 millones de dólares, pero sin considerar el vehículo lanzador.

La nave tiene un peso de 2110 kg a plena carga. Su tamaño es de 2,43 x 3,15 y con sus dos paneles desplegados alcanza una envergadura de 6,2 mts. Los paneles solares pueden generar entre 1226 y 3000 watts dependiendo de la distancia de la sonda al Sol. Su misión es extraer una muestra de material del asteroide Bennu (1999 RQ36), un cuerpo de unos 500 metros de diámetro descubierto el año 1993. Bennu es un asteroide carbonáceo de tipo B, con una órbita elíptica de 135 x 210 millones de kilómetros. Su período orbital es de 436,6 días y su inclinación orbital es de 6,035 grados. Un dato de interés es que Bennu está clasificado como un asteroide potencialmente peligroso, de hecho, existe una muy pequeña posibilidad de que impacte con la Tierra el año 2175. Respecto a su nombre, se lo debemos a un niño de nueve años, que ganó un concurso organizado por la Sociedad Planetaria cuando se definió que el asteroide sería el objetivo de la misión. Bennu es un ave mitológica del Antiguo Egipto, relacionada con el dios Osiris.



Concepción artística de la sonda OSIRIS REx desplegando su brazo TAGSAM para obtener muestras del regolito de Bennu (NASA)


Sonda OSIRIS REx (NASA/ Lockheed Martin).



Es la primera misión estadounidense automática de recogida de muestras sobre la superficie de un cuerpo del sistema solar (aparte de las rocas lunares obtenidas por las misiones Apollo). Esta planificado que OSIRIS REx llegue a su destino el año 2018, pero en lugar de viajar en una trayectoria directa se acercará a unos 20.000 km de la Tierra en septiembre de 2017, para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria que le permitirá aumentar su velocidad y alcanzar los 6° de inclinación en la órbita del asteroide Bennu.

En septiembre de 2018 OSIRIS REx estará a un millón de kilómetros de Bennu. En ese momento el instrumento PolyCam será capaz de captar imágenes del asteroide. La fecha oficial de llegada es el día 18 de noviembre de 2018, cuando OSIRIS REx se sitúe a unos cinco kilómetros de distancia de Bennu. Los barridos de sus tres cámaras le permitirán identificar unos 12 sitios candidatos para efectuar la recogida de muestras. Está planificada una serie de sobrevuelos a distintas distancias para ejecutar un detallado estudio del asteroide. Finalmente, el año 2019 la sonda encenderá su motor en dos ocasiones para igualar su velocidad con la rotación de Bennu, se acercará al asteroide y extenderá su brazo automático TAGSAM (Touch And Go Sample Acquisition Mechanism), un brazo desplegable de 3,35 metros de largo diseñado para recoger una muestra de regolito que oscilará entre 60 grs. y 2 kilos. TAGSAM disparará un flujo de nitrógeno sobre la superficie del asteroide, que levantará fragmentos del regolito permitiendo su captura. La maniobra debería ser muy breve, apenas unos cinco segundos, en todo caso, el control de la misión dispone de una ventana suficiente de tiempo para intentar la maniobra muchas veces.

Las muestras del regolito se almacenarán en la SRC (Sample Return Capsule) que tiene un peso de 46 kg y fue diseñada para asegurar la integridad de la muestra durante su regreso a nuestro planeta.



La cápsula para las muestras y sus distintas partes (NASA/Lockheed Martin).


Imagen de la cápsula. 



Tamaño de Bennu (NASA)


Órbita de Bennu (OSIRIS REx Project / Dante Lauretta).


Una vez que la muestra esté lista, en marzo de 2021 la sonda se separará del asteroide e iniciará su viaje de regreso a la Tierra. El año 2023 la sonda soltará la cápsula con la muestra, que atravesará nuestra atmósfera a una velocidad de 12,2 km/s. A unos 3.000 metros de altura se abrirá un paracaídas que frenará la velocidad de descenso hasta unos 18 k/h. hasta aterrizar en el estado de Utah. El resto de la sonda reanudará su viaje hasta ponerse en órbita alrededor de nuestro Sol.

Este tipo de misiones son de alta prioridad para la comunidad científica internacional. Estos asteroides son los escombros dejados por el nacimiento de nuestro sistema solar hace unos 4.500 millones de años. La mayoría de ellos permanecen sin alteraciones desde aquellos lejanos eones. Por supuesto, en la Tierra disponemos de los restos dejados por los meteoritos que esporádicamente caen sobre nuestro planeta, pero la entrada por nuestra atmósfera -y las tremendas temperaturas generadas- ocasionan grandes cambio químicos en estos pedruscos, de tal manera que el análisis científico es sobre "un cadáver quemado" más que sobre el impoluto cuerpo original, que además está contaminado por elementos terrestres.

OSIRIS REx no es relamente una misión pionera. La sonda japonesa Hayabusa ya trajo una pequeña muestra del asteroide Itokawa y la sonda Hayabusa 2 debería regresar con otra muestra desde el asteroide Ryugu. La diferencia es que OSIRIS REx debiese superar ampliamente a las sondas niponas en la cantidad de muestra a obtener.









sábado, 21 de enero de 2017

El asteroide Vesta visible a simple vista. Paseos de planetas.



Actualización 20-01-17. Por problemas con la conexión a internet he vuelto a subir el post, de esta forma, los datos relacionados a la observación de Vesta -el día 19 de enero- están algo desfasados, pero la información general sigue vigente.

Panorama del cielo nocturno por estos días.

El planeta Venus nos sigue deslumbrando con su intenso brillo por poniente, y eso que solo un 50% de su disco es visible. El ocaso del lucero ocurre a las 23:00 y ahora está situado entre las constelaciones de Acuario y Piscis, una región del cielo desprovista de astros brillantes, contexto que otorga aún mayor notoriedad al brillo de Venus. Es tan conspicuo (mucho más que Sirio, la estrella más luminosa del cielo nocturno), que algunos observadores desinformados lo confunden con un avión comercial en ruta de aproximación al aeropuerto, o creen ser testigos de algún inusual fenómeno cósmico. Estas confusiones suelen ocurrir, a medida que nuestras ciudades se sumergen en un mar de contaminación lumínica, disociándose del cielo nocturno y sus características.

El planeta rojo continúa en su carrera tras Venus. Marte (con magnitud actual de 1,05) es mucho menos brillante que Venus, pero ambos están relativamente cerca y forman un digno espectáculo. El ocaso de Marte está ocurriendo a las 23:15, apenas unos quince minutos después de Venus. 

El cielo de Temuco, mirando al poniente, el día 19 de enero, una hora tras la puesta de Sol. Venus brilla mucho más que Marte. La estrella ubicada arriba a la izquierda es Fomalhaut, la más brillante de la constelación Pez Austral.


El espectáculo de estos días lo está dando el gigante Júpiter. Con una magnitud aparente de -2, sale por el este a las 1:00, formando una notable dupla con Spica (Alfa Virginis) una estrella de color blanco ubicada a unos 260 años luz de distancia. Unos simples binoculares o un pequeño telescopio deberían darnos una buena vista de las principales lunas de Júpiter.

Nuestra Luna está en fase decreciente o menguante. El día 21 estará en su apogeo (momento de mayor lejanía en su órbita), concepto contrario al perigeo. Atención al 19, ese día la Luna (iluminada al 56%) formará un soberbio trío con Júpiter y Spica. Ocurrirá relativamente temprano, así que sugiero estén despiertos hasta esa hora para dar un vistazo.

Vista del cielo de Temuco el 19 de enero, a las 3:00 de la mañana. La Luna, Júpiter y Spica están alineados sobre el este. El cuadro inserto muestra la fase lunar, iluminada al 56%.



Durante esta semana el "Señor de los anillos" (con una magnitud de 0,54) se alza por el horizonte a las 4:00 de la mañana. Es una hora complicada...demasiado tarde y demasiado temprano a la vez. En todo caso, el planeta está cerca de la soberbia Antares (Alfa Scorpii) y vale la pena dar un vistazo...eso si, recomiendo café, mucho café.

El día 24 una Luna casi extinta (iluminada en un 12%) formará una dupla con Saturno.


Vista del cielo de Temuco el 24 de enero, a las 05:50 de la mañana. La Luna forma dupla con Saturno. Mercurio se deja ver brevemente antes de ser eclipsado por la luz del Sol. La constelación de Escorpión engalana el cielo.


Vesta

Por estos días Vesta, el segundo cuerpo más grande del cinturón de asteroides, está en oposición y el día 20 de enero alcanzará el punto más cercano de su órbita a la Tierra (unos 227 millones de kilómetros). Tendrá una magnitud de 6,4 y podrá ser visto a simple vista si dispones de cielos oscuros, pero se aconseja el uso de binoculares o telescopios de aficionado. Vesta está situado entre las constelaciones de Cáncer y Géminis, y los mejores puntos de referencia son las estrellas Castor y Póllux. Puede que sea difícil identificar al asteroide sobre el fondo estrellado. Si disponen de tiempo les sugiero que observen durante varias noches, porque de ese modo se les hará evidente el desplazamiento de Vesta, acercándose cada noche hacia la estrella Kappa de Géminis. Adjunto una imagen como ayuda:

19 de enero, desde Temuco a las 23:30. Para ubicar Vesta lo mejor es tomar como punto de referencia las estrellas Castor y Pollux. A medida que transcurran los días Vesta se irá acercando hacia Kappa de Géminis, la estrella brillante que en esta imagen aparece a su izquierda, sin nombre.

Ya ven, los cielos siempre reservan novedades interesantes, salgan a mirar.

sábado, 14 de enero de 2017

¿Megaestructuras alienígenas en torno a KIC 8462852?


Actualización 15-01-2017: Corregido el error en la designación de la estrella, ciertamente, la dislexia es un problema que se debe tratar !!!... gracias a quién me dio el soplo.

Hace cosa de un año y medio, un estudio publicado por un grupo de astrónomos causó cierta sensación. Lo cierto es que la imaginación del ser humano vuela muy alto cuando no disponemos de explicación inmediata a hechos extraordinarios. 

Pongámonos en antecedentes. KIC 8462852 es una estrella de secuencia principal tipo F3 ubicada en la constelación de Cygnus, a unos 1500 años luz de nosotros. Sería una más entre las incontables estrellas de nuestra galaxia, pero un estudio liderado por la astrónoma estadounidense Tabetha Boyajian, publicado en septiembre de 2015, la hizo "saltar al "estrellato" al exhibir las sorprendentes variaciones en su curva de luz, es decir, cambios anómalos en la luminosidad de la estrella. El estudio estaba basado en las observaciones realizadas por el telescopio espacial Kepler de la NASA, entre los años 2009 y 2013. En algún caso la estrella perdía hasta el 20% de su luminosidad, un hecho sorprendente. Algunos atribuyeron el fenómeno al tránsito de un exoplaneta orbitando su estrella madre. Este fenómeno ocurre cuando un planeta cruza justo por el frente del disco de su estrella. Visto desde la Tierra esto conllevaría una disminución del brillo de la estrella, levemente oscurecida por el planeta que se atraviesa por delante, pero lo cierto es que un exoplaneta del tamaño de Júpiter produciría una disminución temporal de solo un 1% en la luminosidad de una estrella.



Método del tránsito para descubrir exoplanetas: un planeta cruza por delante de su estrella madre y provoca una ligera disminución de su brillo.




KIC 8462852, vista en infrarrojo y el ultravioleta (Wikipedia).


El estudio de Boyaijan entregó una posible explicación. El fenómeno era causado por grupos de planetesimales, polvo y asteroides alrededor de la estrella. Sin embargo, las observaciones realizadas por el telescopio espacial Spitzer en el infrarrojo pronto pusieron en aprietos esta hipótesis. Las nubes de polvo y material interestelar tienden a absorber y debilitar la luz visible, pero las emisiones en infrarrojo de un cuerpo atraviesan sin problemas estas nubes de escombros. Es por esto que los estudios en el espectro infrarrojo son tan valiosos para estudiar el centro de nuestra galaxia, y todos aquellos sectores del firmamento oscurecidos por grandes cantidades de gas y polvo. Pues bien, KIC 8462852 debería aparecer más brillante en el infrarrojo que en luz visible, pero las observaciones no mostraron nada inusual. Su brillo seguía siendo el habitual. Por añadidura, la "estrella de Tabby" (como se le conoce coloquialmente) es un astro de secuencia principal ya formado -hecho y derecho- y según los modelos de evolución estelar ya debería haber limpiado su entorno de esta clase de material, más propio de estrellas que aún están en su infancia.

Una variante de la propuesta anterior explica que un enjambre de exocometas transita periódicamente cerca de la estrella y sería el responsable del comportamiento anómalo de la curva de luz. La propuesta resulta atractiva, pero tampoco es capaz de explicar las bruscas fluctuaciones de luminosidad.

El misterio de KIC 8462852 cobró impulso cuando el astrónomo Jason Wright sugirió que los cambios en la luminosidad podían tener una explicación no natural. Se trataría de una civilización extraterrestre construyendo enormes estructuras alrededor de su estrella. Estas megaestructuras literalmente taparían la estrella y serían las causantes de la disminución aparente de su luminosidad. Existía la posibilidad de que la estructura fuera una Esfera de Dyson, un dispositivo gigante destinado a recoger la mayor cantidad posible de energía radiada por la estrella. Wright es un reconocido investigador en el campo de los exoplanetas y su prestigio aportó un barniz de respetabilidad a su propuesta de los enanitos verdes, por tanto no hubo carcajadas estruendosas.

La comunidad científica recibió la propuesta con escepticismo, pero la idea es muy sugestiva y cautivó la atención del gran público. El proyecto SETI (la búsqueda de señales inteligentes procedentes desde el espacio profundo) apuntó su complejo de antenas hacia la estrella en busca de señales de radio que delatasen algún tipo de actividad inteligente, hasta ahora sin resultados.



La teoría más sugestiva: Una civilización extraterrestre construye enormes estructuras en torno a KIC 8462852, provocando una disminución en el brillo que percibimos desde la Tierra (Wikipedia).


El 13 de enero de 2016 Bradley Schaefer publicó un estudio donde afirmaba que KIC 8462852 lleva un siglo disminuyendo su brillo en forma paulatina. Schaefer se apoyó en las placas fotográficas digitalizadas del proyecto DASCH, con un período de referencia entre 1890-1989. Schaefer concluyó que el brillo de la estrella estaba disminuyendo un promedio de 0.152% anual. En total, la estrella se habría apagado un 20% en un siglo. Hasta aquí todo bien, el problema es que KIC 8462852 es una estrella de secuencia principal, firme y estable, y no se conocía un proceso que causase esta disminución en su luminosidad ¿se trataba de un error inducido por las mismas placas fotográficas?... podía darse el caso que la medición de la edad de KIC 8462852 fuera la errónea. Quizá la estrella era en realidad mucho más vieja, un astro a punto de iniciar su etapa de gigante roja, un proceso que siempre va acompañado de alocados cambios en toda la estructura de una estrella.

Se aportó un pelo más a la sopa cuando los astrónomos Montet y Simon publicaron un análisis de los cuatro años de observaciones del telescopio espacial Kepler. Determinaron que durante los primeros 1000 días de observaciones el brillo de KIC 8462852 disminuyó un 0,341% -+ 0,041%, con un total de 0,9% de oscurecimiento. Durante los seis meses siguientes la estrella se atenuó de forma mucho más rápida, hasta un total de 2%. Los astrónomos hicieron hincapié en que estas variaciones de luminosidad suelen ocurrir en las estrellas, pero no en la forma vertiginosa que presenta la estrella de Tabby. Ya no se trataría de extrañas variaciones en el brillo sino que -concordando con los hallazgos de Schaefer- la estrella estaría realmente disminuyendo su brillo.

Los hallazgos de Montet y Simon han puesto en aprietos a la teoría de los cometas como responsables de las variaciones en la curva de luz: si los cometas eran la causa de algunos tránsitos puntuales...¿como explicar entonces que el brillo de la estrella esté disminuyendo en forma continua?



Otra de las propuestas: un enjambre de cometas transita frente a la estrella y produce las variaciones de luminosidad. Esta teoría no logra dar respuesta al hecho sorprendente de que la estrella disminuye su brillo en forma consante (Wikipedia).


Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia y la Universidad de California han sugerido otra hipótesis: El equipo sostiene que KIC 8462852  habría engullido uno o varios planetas, probablemente hace unos 10.000 años. El evento habría provocado un aumento en el brillo de la estrella, del que ahora está regresando a la normalidad (lo que explicaría la disminución de su brillo en el último siglo). La nube de escombros del desafortunado planeta estaría contribuyendo al oscurecimiento. Los cálculos del equipo dictan que los cuerpos engullidos serían un único planeta del tamaño de Júpiter o una gran cantidad de cuerpos menores de hasta un kilómetro de diámetro.

La hipótesis es atractiva, y tiene implicaciones para el actual modelo de desarrollo estelar: hambrientas estrellas (me acordé de la estrella de la muerte de Star Wars) que de cuando en cuando devoran algunos de sus planetas....¿asusta un poco no? Brian D. Metzger, autor principal del estudio, explicó en una entrevista:

"Hemos estimado que si las estrellas de Tabby son representativas, algo así como 10 planetas del tamaño de Júpiter deberían caer dentro de la estrella durante su tiempo de vida, quizá más"

Veremos como progresa el tema. Las diferentes explicaciones propuestas resuelven algunas aristas del misterio, pero ninguna es capaz de aportar una respuesta redonda e integral.

En resumen, que KIC 8462852 todavía nos dará material para un buen rato. Lo más probable es que debamos descartar la explicación de enormes proyectos de astroingeniería y buscar una explicación más convencional. Los foros de internet rebosan de páginas donde los entusiastas de la ciencia ficción han debatido hasta el último detalle de la supuesta civilización alienígena, sus intenciones y la naturaleza de las megaestructuras en torno a KIC 8462852. En principio -dejando de lado los resultados negativos de las indagatorias del SETI- no hay nada que impida el cuento de las esferas de Dyson...sin embargo, las otras explicaciones corren con ventaja.


miércoles, 11 de enero de 2017

Gaia y sus avances en la elaboración de un mapa tridimensional de nuestra galaxia.



El pasado 14 de septiembre de 2016, la ESA publicó un mapa preliminar de nuestra galaxia que contiene nada menos que mil millones de estrellas, basado en datos recopilados por su observatorio espacial Gaia. El mapa incluye información sobre los movimientos propios de dos millones de estrellas. Veamos todo esto con más detalle.

La sonda Gaia es un telescopio espacial propiedad de la Agencia Espacial Europea. Fue lanzado al espacio el 13 de diciembre del 2013, gracias a un cohete Soyuz ST-B desde el centro espacial de Kourou en la Guayana Francesa.

Gaia está situada en órbita a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el punto llamado L2 de Lagrange, donde observa todo el cielo 4 veces al día. Está equipada con un sofisticado instrumental ubicado en un resistente toroide de carburo de silicio. Cuenta con dos telescopios separados por un ángulo de 106.5°, cada uno equipado con un espejo principal de 1,7 x 0,7 metros. Estos telescopios actúan en conjunto y dirigen la luz de los lejanos cuerpos hacia una cámara equipada con 106 sensores CCD de 4.500 x 1.966 píxeles cada uno, esto es, una capacidad total de un billón de píxeles. 

Además Gaia es increíblemente preciso, trabaja con el método de paralaje (el cambio aparente de posición de las estrellas debido al movimiento de traslación de la Tierra) y puede definir la posición de las estrellas con un margen de error de apenas 24 microsegundos de arco. Sus penetrantes ojos alcanzan a distinguir magnitudes de entre 22 y 24...formidable.


De modo que Gaia es una compleja y avanzada maquina de exploración, con la fantástica misión de elaborar un mapa tridimensional de nuestra galaxia con las posiciones, movimientos y brillo de 1.142 millones de estrellas. Aunque este número pueda sonar increíble, apenas representa un 1% del total de astros que habitan la Vía Láctea. Sin embargo, representa un salto importante en relación a otras iniciativas semejantes. Por ejemplo, el satélite Hipparcos, lanzado al espacio por ESA el año 1989, "apenas" pudo elaborar un catálogo con las posiciones de 120.000 estrellas mediante el método de la paralaje, y esto después de cuatro años de trabajo. Gaia es cien veces más precisa que Hipparcos, el mapa que está preparando contiene 10.000 veces más estrellas y lo hará en casi el mismo período de tiempo.


Con Hipparcos solo se pudo estudiar un conjunto de 80 cúmulos abiertos, situados a distancias que no excedían los 1.600 años luz. Con Gaia se ha podido escudriñar con gran precisión unos 400 cúmulos, a distancias que alcanzan los 4.800 años luz. Para los 14 cúmulos más cercanos a la Tierra ahora se dispone de información muy detallada, tanto, que se puede observar como la interacción de fuerzas gravitatorias expulsa algunas estrellas miembros del cúmulo, forzadas a iniciar caminos independientes para poblar otros sectores de la galaxia.


El mapa es el siguiente. En la página de ESA pueden bajarlo con mayor resolución. Como se puede ver, incluye algunas galaxias vecinas.





El mapa muestra los resultados obtenidos durante 14 meses de observación, entre julio de 2014 y septiembre de 2015. Contiene la posición exacta de mil millones de estrellas, pero solo se ha precisado la distancia y movimientos propios de dos millones de estrellas (la solución astrométrica Tycho-Gaia, o TGAS). Por otra parte, cerca de 400 millones de estrellas están apareciendo por primera vez en un mapa. En realidad el mapa muestra la densidad de astros a lo largo del plan galáctico, con enormes nubes de gas y polvo que oscurecen la visión. Timoti Tristi -científico jefe del proyecto- precisó "El hermoso mapa que hoy publicamos muestra la densidad de estrellas medida por Gaia en todo el firmamento y confirma la calidad de los datos recogidos durante su primer año de observaciones"

Una de las muchas utilidades prácticas de Gaia tiene relación con la sonda New Horizons de la NASA. En esta entrada explicamos que el próximo objetivo de la nave es 2014MU69, un cuerpo de unos 40 kilómetros de diámetro situado en el cinturón de Kuiper. Las órbitas y propiedades de estos objetos no se conocen en detalle, y se espera que el ojo omnipotente de Gaia pueda ayudar en los cálculos necesarios para que la sonda de la NASA realice su sobrevuelo lo más cerca posible de aquel cuerpo. El sistema solar exterior está poblado por cientos de miles de asteroides y objetos transneptunianos. Se espera que Gaia haga su aporte con nuevos descubrimientos y precisando la naturaleza de los ya catalogados, sin embargo, no es una tarea fácil: la magnitud aparente de muchos de estos cuerpos anda por los 25, suficientemente oscuros para pasar desapercibidos incluso para el ojo biónico de Gaia.

Es interesante destacar que en julio el planeta enano Plutón pasó por el frente de una estrella distante, lo que en lenguaje astronómico se conoce como tránsito. Gaia captó el suceso y permitió a los científicos estudiar aspectos relacionados con la atmósfera de Plutón (New Horizons no desveló todos los misterios). 

La expectativa es que Gaia descubra miles de nuevos exoplanetas, quizá unos 20.000, por los métodos de tránsito y astrometría, pero la cifra permanece sujeta a discusión. También será muy útil para confirmar aquellos que permanecen en la categoría de "planeta candidato".



La expectativa es que Gaia descubra miles de nuevos exoplanetas y confirme la existencia de muchos otros que siguen en la categoría de "candidatos" (Wikipedia).


El mapa contiene 3.149 estrellas variables, de las que 386 son nuevos descubrimientos, muchas de ellas ubicadas en la Gran nube de Magallanes. Las variables de tipo Cefeidas o las RR Lyrae son estrellas que sufren variaciones periódicas en la magnitud de su brillo, útiles faros cósmicos que permiten a los astrónomos precisar la distancia a que se encuentran galaxias lejanas. Utilizando las variables cefeidas fue que Edwind Hubble descubrió que la "nebulosa" de Andrómeda es en realidad una galaxia situada a dos millones de años luz de distancia.



Desde el sistema solar hasta el cúmulo de Híades. Video elaborado con datos entregados por Gaia.


Gaia (ESA)


El tiempo de duración de la misión es de cinco años, que se pueden extender a un total de diez. En ese lapso Gaia observará cada cuerpo celeste unas 70 veces y recabará una cantidad gigantesca de datos. Toda esta ingente masa de información deberá ser procesada antes de extraer conclusiones definitivas. De este análisis se encarga un equipo paneuropeo de 450 científicos e ingenieros de software, conocido como Consorcio para el Procesamiento y Análisis de Datos de Gaia (DPAC, por sus siglas en inglés). Se espera que el revolucionario mapa tridimensional esté listo para el 2022, no obstante, la información aportada por Gaia tendrá a los científicos entretenidos durante décadas, porque será fundamental para comprender aspectos claves que están relacionados con el origen y evolución de nuestra galaxia.

Para los astrónomos aficionados existe el sitio web de alertas de Gaia. Se trata de una opción abierta al público general para contribuir con el registro de fenómenos transitorio y variables. Dense una vuelta por el sitio, es muy interesante.

Sin duda Gaia revolucionará la forma y el modo de ejercer la astronomía. La sonda está trabajando a toda máquina, observando unos 50 millones de estrellas al día, proceso que se repetirá durante los cinco años programados para la misión. No se puede dudar que buena parte de la astronomía del futuro estará basada en datos recopilados por la laboriosa nave de la ESA.


lunes, 9 de enero de 2017

Visita del cometa 45P


La llegada del nuevo año nos ha traído un regalo cósmico. El cometa 45P Honda-Mrkos-Pajdusaková (!vaya nombrecito!) tiene una órbita alrededor del Sol de 5,25 años y durante la última semana de diciembre pasó por el perihelio (punto de la órbita de mayor cercanía al Sol). 

45P fue descubierto el año 1948, y es un cometa periódico, lo que significa que los detalles de su órbita son conocidos y es posible predecir sus apariciones. Durante su afelio el cometa se aleja aproximadamente hasta la órbita de Júpiter antes de ser tironeado de vuelta por la fuerza de gravedad de nuestro Sol. Es un pedazo de roca, hielo y polvo de un kilómetro de diámetro y no...no hay peligro de que choque con la Tierra, porque durante su mayor cercanía a nosotros pasará a una distancia equivalente a unas 30 veces la que nos separa de nuestra Luna.


El cometa 45P. Nótese su doble cola de iones y su color verdoso azulado (Fritz Helmut Hemmerich).

Todos estos cometas son cuerpos muy antiguos, prácticamente el material sobrante de cuando se formó nuestro sistema solar. No han sufrido modificaciones ni cambios desde aquellos tiempos pretéritos, y esta es la razón de que sean cuerpos tan interesantes para los científicos.

45P es visible por el oeste por un breve momento después de la puesta del Sol. En el hemisferio sur los mejores días para su observación fueron durante la última semana de diciembre, pero si ustedes tienen un horizonte occidental libre de obstáculos (lo que en Chile equivale a decir que están en la playa) pueden intentar observarlo. A las 22:15 está apenas a unos pocos grados por encima del horizonte. Deberán buscar la constelación de Capricornio e identificar la estrella Theta Capricorni, un astro de magnitud aparente 4,03 visible a simple vista. Unos simples binoculares bastarán. El cometa aparecerá como una mancha difusa ubicada muy cerca de la estrella Theta Capricorni. Guíense por la imagen que adjunto abajo. Ahora tiene una magnitud aproximada de 7, pero la Luna está en su fase creciente y su intenso brillo nos jugará en contra. Como siempre, alejarse de la contaminación lumínica es esencial.



Vista general del cielo poniente el día 8 de enero, desde algún punto de la costa. El cometa 45P es visible por un breve lapso de tiempo entre la puesta de Sol y su ocultamiento tras el horizonte.

Para ubicar a 45P lo más útil es identificar la estrella Theta Capricorni. El cometa está a unos siete grados de distancia. La imagen corresponde al día 8 de enero.


A mediados de enero la ventana de oportunidad para observar 45P se habrá cerrado, el 11 de febrero el cometa vendrá de regreso y pasará a unos 11,9 millones de kilómetros de la Tierra (unas 7,4 millones de millas). Posteriormente se alejará paulatinamente por las constelaciones de Coma Berenices y Leo, a mediados de marzo ya estará a 60 millones de kilómetros y solo será visible con telescopios de cierta potencia.


Trayectoria del cometa 45P desde mediados de febrero hasta mediados de marzo. En este punto se habrá alejado tanto de la Tierra que solo será visible con telescopios de cierta abertura (Sky Telescope).

viernes, 6 de enero de 2017

Paseos de planetas.


Se nos viene la primera Luna llena del 2017, ahora la vemos en su fase creciente, y estará llena para el 12 de enero. Ese día la Luna saldrá a aproximadamente a las 21:30 y la tendremos en el cielo durante toda la noche. La diferencia en la intensidad del brillo entre las distintas fases de nuestro satélite es importante: recuerden que la Luna llena es casi 15 veces más brillante que una Luna en fase creciente.

Los atardeceres nos muestran una bella visión de los astros por poniente. Venus, Marte y la Luna corren en cascada a esconderse por el oeste, un panorama magnífico para salir a la calle a dar un vistazo. El deslumbrante Venus anda por la constelación de Acuario, una región del firmamento desprovista de estrellas brillantes, hecho que hace resaltar aún más su intenso brillo. Su ocaso se está produciendo a las 23:00 horario de Chile (UTC -03:00), mientras que el rojizo Marte se esconde por el horizonte una media hora después.


El día 12 Neptuno estará muy pegadito al planeta Venus. Neptuno tiene una magnitud aparente de 7,9 y por tanto no es visible a simple vista. Unos binoculares o un telescopio de aficionado bastarán para divisarlo como un simple punto de luz indistinguible de otras estrellas. Esta es la razón por la que se recomienda el uso de cartas estelares para poder identificarlo (Stellarium y Cartes du Ciel prestan una ayuda invaluable) y solo entonces aplicar oculares o instrumentos de mayor potencia.


El cielo el día 4 de enero, una hora antes de la medianoche. Los astros se aprestan a hundirse por el horizonte, recorriendo esa "carretera planetaria" que es la eclíptica.

Respecto a Júpiter, el planeta está saliendo por el este un par de horas después de la medianoche, formando una espectacular pareja con Spica ("La espiga", alfa virginis), principal estrella de la constelación de Virgo, a unos 260 años luz de distancia.



Júpiter sale por el este pasada la medianoche. Hace una excelente pareja con Spica.


Enfoquen Júpiter, un simple binocular les bastará. El planeta es majestuoso rodeado por sus cuatro satélites principales. Yo utilicé mi modesto Celestrom 60X700 y obtuve una soberbia visión del disco del planeta.


Júpiter y sus cuatro satélites galileanos, distinguibles con binoculares (Stellarium).


El orto del planeta Saturno ocurre una hora antes de la salida del Sol. No alcanza a levantarse mucho sobre el horizonte antes de que la luz de nuestro Sol lo haga desaparecer, pero pueden hacer el esfuerzo de observarlo (claro, si están despiertos a esa hora). Yo les sugiero que tengan paciencia y esperen: ya a fines de enero sale con un par de horas de anticipación, alcanzando a elevarse lo suficiente sobre el horizonte como para garantizar una satisfactoria observación.

Hay otras muchas cosas que contar por estos días. Espero encontrar tiempo para hacerlo.


jueves, 5 de enero de 2017

Los problemas de la sonda espacial Juno.


Hace unos meses hablamos aquí sobre la sonda espacial Juno y su misión de exploración alrededor del planeta Júpiter. Pues bien, muchas cosas han acontecido en este último tiempo y lamentablemente no todas son buenas noticias.

El día 5 de Julio de 2016 Juno entró exitosamente en órbita polar alrededor del gigante joviano. Efectuó sin problemas su maniobra de frenado, encendiendo su motor principal durante 35 minutos para reducir convenientemente su velocidad y permitir que la gravedad de Júpiter la capturase. En estos momentos se encuentra ejecutando una órbita preliminar de 5.000 kilómetros por 8 millones de kilómetros y un período de 53 días de duración. Sin embargo, esta es una órbita preliminar, que debería dar paso a las 32 órbitas científicas propiamente planificadas por la misión, de 4.000 kilómetros por 3,5 millones de kilómetros y que tienen un período de 14 días. Para conseguir esto el equipo de la misión debe encender durante 22 minutos el motor principal de la sonda, una operación conocida como maniobra de reducción del período (MRP), sin embargo, han surgido problemas con el motor, que hasta el momento se niega a funcionar, con el resultado de que la sonda continuará en su órbita preliminar hasta que los técnicos de NASA decidan que hacer. Al parecer los problemas está siendo ocasionados por dos válvulas del sistema de presurización del combustible, que han mostrado un comportamiento anómalo. 

Hasta el momento la sonda ha alcanzado tres veces el perijovio (mayor cercanía de la órbita al planeta) de su órbita preliminar: los días 27 de agosto, 19 de octubre y 11 de diciembre de 2016. El perijovio es el momento en que debe efectuarse la MRP, pues bien, estaba planificado que durante el perijovio del 19 de octubre la sonda debería encender el motor principal, sin embargo, unas horas antes el control de la misión anunció que abortarían la operación, debido al errático comportamiento de las citadas válvulas.

Para más fatalidad, durante el sobrevuelo del 19 de octubre Juno sufrió una falla en el instrumento JIRAM (Jovian Infrared Aurorial Mapped) que hizo entrar a la sonda en modo seguro. El JIRAM es un espectrómetro diseñado para estudiar la composición de las capas superiores de la atmósfera de Júpiter. El día 24 de octubre los técnicos sacaron a la nave del modo seguro, pero tomaron la decisión de mantener al JIRAM apagado durante el sobrevuelo del 11 de diciembre, a la espera de actualizar el software del equipo. 

También se anunció la decisión de no intentar el encendido del motor hasta recabar más información sobre la situación. De esta forma, la MRP quedaría pospuesta hasta el próximo perijovio, que sucederá el día 2 de febrero de 2017.

Es comprensible la cautela de los encargados de la misión. No se trata de tomar decisiones apresuradas y malograr una sonda que tuvo un costo total de 1.100 millones de dólares. Si algo se descompone no hay forma de repararlo. El equipo debe tomar todos los resguardos, recabar toda la información posible y decidir con calma que es lo mejor para la misión.



El motor principal de la sonda Juno. Dos válvulas del sistema de presurización del combustible han impedido su normal funcionamento (NASA).



Las órbitas científicas de Juno en torno a Júpiter (NASA).



Pero al mal tiempo buena cara...durante el sobrevuelo del 11 de diciembre Juno aprovechó de tomar impresionantes imágenes de Júpiter gracias a su cámara JunoCam.


Vista de uno de los óvalos que forman el "collar de perlas de Júpiter", un conjunto de ocho tormentas situadas en el hemisferio sur del planeta (NASA).



                                          Detalle de la atmósfera de Júpiter (NASA)


JunoCam no estaba incluida originalmente entre el instrumental que portaría la sonda, y solo se la añadió a ultima hora por motivos de relaciones públicas. Debemos recordar que las partidas presupuestarias para la NASA dependen del gobierno norteamericano, y muchas veces las instancias de decisión no comprenden la necesidad de invertir altas sumas de dinero en una nave que ni siquiera podría aportar una fotito para deleite del público general.

¿Qué se viene a futuro para Juno?

El problema con el motor es sin duda un asunto grave. El equipo de la misión intentará el encendido cuando la sonda alcance nuevamente el perijovio el día 02 de febrero. De todas formas Scott Boltom -responsable científico de la misión- salió rápidamente a decir que es factible que Juno complete sus objetivos científicos desde su órbita preliminar, sin pasar a la órbita científica, solo que tomaría el doble de tiempo. Hay motivos para dudar de esta optimista afirmación. Juno debe enfrentar los cinturones de radiación magnética de Júpiter, un enemigo sumamente hostil y destructivo y no hay certeza de que la nave sea capaz de aguantar el tiempo necesario. Veremos como evoluciona todo el asunto, pero hay que ir cruzando los dedos.


martes, 3 de enero de 2017

La sonda New Horizons camino al cinturón de Kuiper


El 14 de Julio de 2015 (¡como vuela el tiempo!) la sonda New Horizons de la NASA completó la exploración del sistema solar en su "configuración antigua", es decir, alcanzó los confines del espacio donde esta situado Plutón, que antaño era el noveno planeta. Ese día la sonda efectuó un sobrevuelo a una distancia de 12.500 kilómetros, entregándonos una serie de espectaculares fotografías del planeta enano y su cohorte de satélites. El envío de los datos recolectados por la sonda recién finalizó en octubre de 2016, pues las especificaciones del sistema de comunicaciones demandaban un envío lento de los datos. Cerca de 50 trabajos científicos sobre el sistema Plutón-Caronte han sido redactados en base a esta montaña de información.

¿Cuál es la próxima parada de la sonda?

Pues bien, New Horizons continúa su infatigable viaje hacia el llamado "Cinturón de Kuiper", un conjunto de objetos situados más allá de la órbita de Neptuno y del cuál el mismo Plutón es uno de los principales exponentes.

El 28 de agosto de 2015 NASA anunció cuál sería el próximo objetivo de la misión: se espera que la sonda alcance 2014 MU69, a unos ocho mil millones de kilómetros del Sol, esto es, 40 UA (Plutón está a 30 UA). 2014 MU69 es un cuerpo de unos 40 kilómetros de diámetro, pero es difícil saberlo con certeza, debido a la enorme distancia que nos separa y a las engañosas variaciones en su albedo. Para situar a la sonda en curso el equipo de la misión debió efectuar algunas rectificaciones en la trayectoria, y la nave encendió sus motores durante cuatro ocasiones entre octubre y noviembre de 2015, hasta alcanzar el rumbo y la velocidad deseadas, posteriormente la nave será puesta en configuración de hibernación, hasta que en Septiembre de 2017 la "despierten" para activar sus sistemas. Se espera que New Horizons llegué a su nuevo destino los primeros días del año 2019.



Rumbo de la sonda New Horizons (en amarillo) y órbita de 2014 MU69 (en rojo).


Comparación de tamaños entre la Tierra y algunos cuerpos del Cinturón de Kuiper (Wikipedia)


Concepción artística del sobrevuelo de New Horizons por 2014 MU69 (NASA).



Durante el 2016 la sonda no estuvo inactiva, ocasionalmente utilizó su cámara LORRI (Long Range Reconnaissance Imager) para darle un vistazo a media docena de objetos del cinturón de Kuiper (KBO por sus siglas en inglés). Las observaciones tienen el objetivo de comprender mejor las órbitas y propiedades de estos lejanos cuerpos. Como mencionamos más arriba, entre marzo y septiembre de 2017 la nave será puesta en estado de hibernación, hasta que la despierten para reanudar las observaciones de los KBO gracias a la espectacular cámara LORRI.



2014 MU69 se desplaza sobre el fondo estrellado del firmamento, 1110113Y era su antigua designación al ser descubierto (NASA, ESA, SwRI, JHU/APL, New Horizons KBO Search Team).


Para NASA, que New Horizons efectúe un sobrevuelo de 2014 MU69 es uno de los criterios para declarar a la misión como un éxito total. La pasada por Plutón, por muy histórica y emocionante que haya sido, solo era la mitad de la misión.

¿Qué sigue después?...es difícil decirlo. El objetivo primario de la misión era visitar Plutón y si era posible dos cuerpos más del cinturón de Kuiper, pero es probable que solo se pueda visitar 2014 MU69. La razón es que no se han descubierto otros cuerpos que estén a rango de alcance de la sonda. Por supuesto, la nave viaja gracias a la velocidad que le proporcionó el cohete Atlas V al momento del despegue y la maniobra de asistencia gravitatoria con Júpiter, pero si desea rectificar el rumbo necesita encender sus motores, y la sonda solo porta una cantidad limitada de combustible para esta tarea.

El próximo 19 de enero la nave cumplirá 11 años desde que inició su aventura hacia el espacio. Le deseamos el mejor de los éxitos a esta pequeña emisaria de la humanidad. Cuando yo era un niño leía un viejo libro de la editorial Salvat, publicado en 1971, que hablaba del universo y los planetas de nuestro sistema solar. Aún tengo ese libro, viejo y gastado, pero lo atesoro con cariño, y siempre me emociona llegar al apartado en que hablaba de Plutón: entregaba una serie de datos hipotéticos, cerrando el apartado con esta frase:

"Su aspecto real es una incógnita"

¡Cuántas cosas han cambiado desde entonces!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...