domingo, 25 de septiembre de 2016

La Cruz del Sur

Bienvenidos, amigos y amantes del cielo nocturno. En esta entrada, que redacto una apacible mañana de Domingo, nos situaremos sobre el hemisferio sur celeste, para analizar una de sus constelaciones más conocidas.


La Cruz ("Crux" en latín) es la constelación por antonomasia del hemisferio sur y una de mis preferidas. Recibe el nombre de Cruz del Sur para diferenciarla de la constelación del Cisne en el hemisferio norte, que también posee una forma similar. El asterismo vuela sobre la franja luminosa de la Vía Lactea, en un área rica en estrellas y objetos de espacio profundo de notable interés. Cuenta con estrellas blancas y jóvenes, es conspicua y fácilmente identificable.

La Cruz del Sur es la más pequeñas de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional, pero solo si consideramos el área total asignada a la constelación, puesto que hay asterismos (Can Menor, Mesa) todavía más pequeños que nuestra Cruz, aunque de todas formas, su diminuto tamaño no le resta ni una pizca de interés. Como su nombre hace suponer, el asterismo de la constelación forma una cruz, aunque siendo más sinceros tiene la forma de una cometa, cuyos vértices están representados por cuatro estrellas notables: Acrux, una estrella blancoazulada, Becrux -también llamada Mimosa- una estrella de color azul, Gacrux, gigante roja, y delta crux, una subgigante azul

La Cruz del Sur y sus cuatro estrellas principales.

La Cruz del Sur es una constelación relativamente moderna. Debido a su declinación (entre -63 y -57) no es visible en amplias zonas del hemisferio norte. Obviamente las culturas situadas en el hemisferio sur la conocían y le dieron distintos nombres, pero sería con la llegada de los europeos que la constelación recibiría la denominación que ostenta hasta hoy. Al parecer, habría sido el astrónomo y médico portugués Joao Faras el primer europeo en identificar la constelación, mientras acompañaba a Pedro Álvares Cabral en la expedición que descubrió Brasil. Faras notó que las estrellas del asterismo nunca se ponian sobre el horizonte y las denominó "Las Guardas", otros exploradores observaron la constelación y la incorporaron en cartas y dibujos poco precisos y rudimentarios. Finalmente, el cartógrafo Petrus Plancius la incorporó en sus cartas estelares en su correcta posición y como una constelación separada.



 La Crux solo es visible al sur de los +25°, en consecuencia, es una constelación propia del hemisferio austral, indistinguible desde Europa y la mayor parte de Estados Unidos (visible en parte desde el estado de Florida). Si prolongamos una línea imaginaria que parta desde Acrux, su estrella más brillante, llegaremos directamente hasta el polo sur celeste, un área carente de astros brillantes y marcado por la débil estrella Sigma Octantis, también llamada Polaris Australis . Al sur de los -35° la constelación completa es circumpolar, lo que significa que nunca se esconde por el horizonte y podemos observarla en cualquier época del año. Es la situación en la ciudad de Temuco, donde podemos disfrutarla todas las noches del año. Es a fines de Abril cuando la constelación alcanza su mayor elevación sobre el cielo de nuestra ciudad, quedando casi en posición cenital sobre el observador, muy apropiadamente, podríamos decir que en esos momentos la Cruz corona la cúspide de la basílica celestial.



Para ubicar el polo sur celeste debemos prolongar hacia el sur la línea imaginaria que une Gacrux y Acrux. Notar que otra línea que parta desde Alpha Centauri y cruce por Hadar nos llevará casi directo hasta la Cruz

La constelación del Centauro, de gran extensión, rodea por tres lados a la comparativamente diminuta Cruz del Sur. Su estrella principal -Alfa Centauri- resalta inmediatamente gracias a su intenso brillo. Lo cierto es que nuestros ojos se toparán mecánicamente con esta estrella soberbia cada vez que miremos la región: pues bien, si prolongamos una línea que parta desde Alfa Centauri y cruce por Hadar, iremos a dar directamente con la Cruz del Sur, sin posibilidad de confusión.

A partir de la Cruz del Sur casi no hay más objetos de interés hasta llegar al Polo sur celeste. En el camino nos toparemos con la constelación de la Mosca, pero esta constelación carece de estrellas brillantes (¡insignificante como una mosca) y yo suelo ningunear al insecto  cada vez que recorro la región, también pasaremos por la cola del Camaleón, igualmente desprovista de cuerpos notables.



El vecindario estelar de la Cruz del Sur.


La estrella más brillante de la constelación, Acrux, es también la decimosegunda más brillante del cielo nocturno. Es una soberbia estrella azul con magnitud aparente de 0,77 ubicada a unos 325 años luz de nosotros. La estrella es en realidad un sistema binario, donde la componente principal se llama Alfa-1 Crucis y es una estrella tipo B05, mientras que la componente secundaria es designada Alfa-2 Crucis y es una estrella azulada tipo B1V. Ambas son extremadamente luminosas: 25.000 y 16.000 más brillantes que nuestro Sol

Desde la perspectiva terrestre ambas componentes están separadas por unos 4 segundos de arco, por tanto es imposible distinguir las dos estrellas a ojo desnudo, pero si podemos resolverlas con ayuda de un pequeño telescopio. La distancia real entre ambas estrellas es de unas 480 unidades astronómicas y la duración del período orbital (lo que tardan en dar una vuelta alrededor del centro de gravedad común) debe andar por los 1.500 años.  La magnifica foto que adjunto abajo fue captada por la sonda espacial Cassini y muestra ambas componentes resueltas.   




Becrux (Beta de la Crux) es una gigante azulada muy brillante, con una magnitud aparente de 1,30 y a una distancia de 280 años luz. Es el único astro de la constelación que posee un nombre propio -Mimosa- que tal vez esté relacionado con la flor del mismo nombre.

Gacrux (Gama de la Cruz) es la tercera estrella más brillante. Con una magnitud aparente de 1.63, es una gigante roja ubicada a unos  90 años luz de distancia. El observador puede percibir su tonalidad rojo- anaranjada, que contrasta con las  otras estrellas blancas y azules que forman la constelación. Como todos los astros de su tipo, Gacrux posee una temperatura superficial fría, en este caso unos 3.400 K, pero aún así es unas 1.500 veces más luminosa y unas 50 veces más grande que nuestro Sol. La estrella es una variable semiregular (es decir, sufre cambios en su luminosidad)

Decrux (Delta de la crux) es la más distante de las cuatro estrellas principales de la Cruz. Ubicada a unos 360 años luz de nosotros, es una estrella blancoazulada con magnitud aparente de 2,77 y una luminosidad 5.000 veces mayor que la del Sol. La estrella tiene una temperatura superficial de unos 22.000 K y es una variable de tipo Beta Cephei, con un período de unas 3 horas.

Nuestra Cruz se ubica sobre la franja luminosa que conocemos como la Vía Láctea, una región del cielo muy rica en estrellas brillantes, cúmulos abiertos y otros notables objetos de espacio profundo.

Uno de los residentes más bellos de la Cruz del Sur es el Cúmulo del Joyero (NGC 4755), una agrupación de unas 100 estrellas a unos 7.000 años luz de distancia. Les sugiero que busquen cielos oscuros y sin Luna para disfrutarlo al máximo. Ubicado a 1 grado al sureste de Mimosa, a simple vista el cúmulo se nos mimetiza como una estrella más, pero la utilización de un telescopio mediano nos revelará un conglomerado de estrellas de diferentes colores, característica que hizo a John Herschel describirlo como una "caja de pierdas preciosas de diversos colores", de donde deriva su nombre actual. El cúmulo tiene un diámetro de unos 60 años luz y una edad calculada de unos 14 millones de años, muy joven y lleno de vigorosos astros.


Situación del Cúmulo del Joyero, un grado al sureste de Mimosa.



Cúmulo del Joyero (NASA).

La nebulosa Saco de Carbón también vive al amparo de la Cruz. Su nombre suena pintoresco, pero es una nube de gas oscuro que aparece como un verdadero agujero sobre el fondo luminoso de la Vía Láctea. 


La Cruz del Sur y la nebulosa Saco de Carbón.

Por último, decir que el pueblo Mapuche, que habita en partes del sur de Chile, conocía la Cruz  como Melipal ("cuatro estrellas") e interpretaban su figura como una huella de Ñandu, y que el asterismo de la Cruz del Sur también aparece representado en la bandera de la Región de Magallanes, y en una serie de banderas y escudos de otras naciones del hemisferio sur. A los interesados los remito al artículo de Wikipedia sobre la Cruz del Sur, donde el autor ha dejado un apartado para tratar el tema.

Asi que ya saben, la Cruz austral los espera...salgan a mirar.



Bandera de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Destaca el asterismo de la Cruz del Sur.







viernes, 23 de septiembre de 2016

El catálogo de Charles Messier


El astrónomo francés Charles Messier era aficionado a cazar cometas. Le fascinaban estos objetos y todas las noches dedicaba largas horas de observación sobre los cielos de París para sorprender uno de estos fascinantes objetos.


Pero había un problema...de cuando en cuando Messier era engañado por otros objetos celestes que se camuflaban bajo el aspecto de cometas. El laborioso francés apuntaba su telescopio y comprobaba decepcionado que el supuesto cometa era una de esas  fastidiosas nebulosas o manchas blancas difusas, cuya naturaleza no estaba aún bien establecida.

Para evitarse problemas, decidió elaborar una lista de "falsos cometas", donde pudiese catalogar todos estos objetos tan molestos y fijos, facilitándole el trabajo de distinguirlos de los verdaderos y errantes cometas. En esta lista reunió galaxias (aún se desconocía su verdadera naturaleza), nebulosas y cúmulos estelares. Su lista, con el tiempo, sería conocida como el Catálogo Messier.


Una página del catálogo Messier de 1781.

Como Messier trabajó en París, su listado reúne objetos que son propios del hemisferio norte. La primera versión de su catálogo se publicó en París el año 1741 intitulada "Catálogo de nebulosas y cúmulos de estrellas que se observan entre las estrellas fijas sobre el horizonte de París" e incluía solo 45 objetos, desde M1 (la Nebulosa del Cangrejo) a M45 (Las Pléyades). Con el paso de los años haría sucesivas actualizaciones, a medida que iba descubriendo y catalogando nuevos objetos. En este trabajo contó con el auxilio de Pierre Méchain, un talentoso astrónomo por méritos propios. Méchain es el verdadero descubridor de algunos de los objetos incluidos en el catálogo, tales como M104 a M107. La última versión publicada en vida de Messier -en 1781-, llegaba hasta el M103 (un cúmulo abierto en Casiopeia), la adición de objetos hasta M110 es obra de astrónomos posteriores, y son cuerpos que fueron observados por Messier-Méchain, pero que inicialmente no fueron incluidos en su catálogo.

La última versión del catálogo, completa hasta el objeto M110, sería publicada en 1966.


La lista de Messier contiene enteramente objetos de espacio profundo, esto es, cuerpos celestes que no pertenecen al sistema solar ni son estrellas individuales. Se trata de objetos situados a enormes distancias de nosotros (galaxias, nebulosas, cúmulos globulares). Muchos son visibles a ojo desnudo, pero como simples manchas difusas o camuflados como estrellas comunes, si se quiere percibir su verdadera naturaleza es necesario el uso de telescopios.

Los objetos del catálogo Messier son los favoritos de los astrónomos aficionados (uno de mis preferidos es M6). Son cuerpos celestes de gran belleza, fácilmente localizables y que pueden ser vistos -con óptimos resultados- con telescopios de mediana potencia. Les confesaré que terminé de aprender los 110 componentes del listado de memoria, algo que no debo a mis superpoderes mentales, sino a la continua observación y consulta del catálogo. 

Existe la maratón de los objetos Messier (nunca he participado en una) dónde grupos de aficionados tratan de cazar el mayor número de cuerpos celestes presentes en la lista durante una noche movida.

Y por supuesto, como no podía dejar de ser en esta entrada, adjunto un listado del catálogo, contiene la información básica: nombre, tipo y constelación de ubicación. En un par de casos los objetos tienen links a entradas del blog. Espero que, a futuro, la mayoría de estos objetos pueda contar con una.


Messier
NombreTipoConstelación
M1Nebulosa del CangrejoNebulosaTauro
M2Cúmulo globularAcuario
M3Cúmulo globularCanes Venatici
M4Cúmulo globularEscorpio
M5Cúmulo globularSerpens
M6Cúmulo de la MariposaCúmulo abiertoEscorpio
M7Cúmulo de PtolomeoCúmulo abiertoEscorpio
M8Nebulosa de la LagunaNebulosaSagitario
M9Cúmulo globularOfiuco
M10Cúmulo globularOfiuco
M11Cúmulo del pato salvajeCúmulo abiertoScutum
M12Cúmulo globularOfiuco
M13Gran cúmulo de HérculesCúmulo globularHércules
M14Cúmulo globularOfiuco
M15Cúmulo globularPegaso
M16Nebulosa del ÁguilaNebulosaSerpens
M17Nebulosa OmegaNebulosaSagitario
M18Cúmulo abiertoSagitario
M19Cúmulo globularOfiuco
M20Nebulosa TrífidaNebulosaSagitario
M21Cúmulo abiertoSagitario
M22Cúmulo globularSagitario
M23Cúmulo abiertoSagitario
M24Nube estelarSagitario
M25Cúmulo abiertoSagitario
M26Cúmulo abiertoScutum
M27Nebulosa DumbbellNebulosaVulpecula
M28Cúmulo globularSagitario
M29Cúmulo abiertoCisne
M30Cúmulo globularCapricornio
M31Galaxia de AndrómedaGalaxiaAndrómeda
M32Galaxia elípticaAndrómeda
M33Galaxia del TriánguloGalaxia espiralTriángulo
M34Cúmulo abiertoPerseo
M35Cúmulo abiertoGéminis
M36Cúmulo abiertoAuriga
M37Cúmulo abiertoAuriga
M38Cúmulo abiertoAuriga
M39Cúmulo abiertoCisne
M40Winnecka 4Estrella dobleOsa Mayor
M41Cúmulo abiertoCan Mayor
M42Nebulosa de OriónNebulosaOrión
M43Nebulosa de MairanNebulosaOrión
M44PesebreCúmulo abiertoCáncer
M45Las PléyadesCúmulo abiertoTauro
M46Cúmulo abiertoPuppis
M47Cúmulo abiertoPuppis
M48Cúmulo abiertoHydra
M49Galaxia elípticaVirgo
M50Cúmulo abiertoMonoceros
M51Galaxia del RemolinoGalaxia espiralCanes Venatici
M52Cúmulo abiertoCasiopea
M53Cúmulo globularComa Berenices
M54Cúmulo globularSagitario
M55Cúmulo globularSagitario
M56Cúmulo globularLyra
M57Nebulosa del AnilloNebulosa planetariaLyra
M58Galaxia espiralVirgo
M59Galaxia elípticaVirgo
M60Galaxia elípticaVirgo
M61Galaxia espiralVirgo
M62Cúmulo globularOfiuco
M63Galaxia del GirasolGalaxia espiralCanes Venatici
M64Galaxia del Ojo NegroGalaxia espiralComa Berenices
M65Galaxia espiralLeo
M66Galaxia espiralLeo
M67Cúmulo abiertoCáncer
M68Cúmulo globularHydra
M69Cúmulo globularSagitario
M70Cúmulo globularSagitario
M71Cúmulo globularSagitta
M72Cúmulo globularAcuario
M73Cúmulo abiertoAcuario
M74Galaxia espiralPiscis
M75Cúmulo globularSagitario
M76Nebulosa planetariaPerseo
M77Cetus AGalaxia espiralCetus
M78Nebulosa difusaOrión
M79Cúmulo globularLepus
M80Cúmulo globularEscorpio
M81Galaxia de BodeGalaxia espiralOsa Mayor
M82Galaxia del CigarroGalaxia irregularOsa Mayor
M83Molinete AustralGalaxia espiralHydra
M84Galaxia lenticularVirgo
M85Galaxia lenticularComa Berenices
M86Galaxia lenticularVirgo
M87Virgo AGalaxiaVirgo
M88Galaxia espiralComa Berenices
M89Galaxia elípticaVirgo
M90Galaxia espiralVirgo
M91Galaxia espiralComa Berenices
M92Hercules
M93Puppis
M94Canes Venatici
M95Leo
M96Leo
M97Nebulosa del BúhoCúmulo globularOsa Mayor
M98Coma Berenices
M99Coma Berenices
M100Coma Berenices
M101Galaxia del MolineteGalaxiaOsa Mayor
M102Dragón
M103Casiopea
M104Galaxia del SombreroGalaxiaVirgo
M105Leo
M106Canes Venatici
M107Ofiuco
M108Osa Mayor
M109Osa Mayor
M110Andrómeda


El catálogo de Messier es el más conocido, pero no el único. Durante el siglo XIX se estuvo compilando el NGC (New General Catalogue, Nuevo Catálogo General) que contiene unos 8.000 objetos celestes. Han aparecido más (IC, UGC), a medida que los potentes telescopios de la era moderna se internan en las profundidades del espacio y cada nuevo catálogo engloba los elementos de los anteriores. De esta forma, los objetos de la lista Messier también tienen un código NGC, por ejemplo, la galaxia de Andrómeda es M 31 y NGC 224, el M51 también es NGC5194, y así, pero no nos liemos con esto por ahora, pues queríamos dedicar esta entrada en exclusiva a la belleza de los Messier.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Betelgeuse,la gigante roja de Orión.


Betelgeuse (Alpha Orionis) es una de las estrellas más hermosas del cielo nocturno. Roja y enorme, vamos a dedicarle una larga entrada, como esta diva de los cielos se merece.


Orión y Betelgeuse

Betelgeuse es una estrella supergigante roja ubicada en la constelación de Orión, la más conspicua y notable del cielo. A unos 640 años luz de distancia, la estrella forma el hombro del brazo izquierdo del vanidoso cazador, que sostiene su espada con amenazador gesto. Con una magnitud aparente de 0,42 es la novena estrella más brillante del cielo, pero su título de  "Alpha Orionis" es engañoso, porque Betelgeuse es en realidad la segunda estrella más brillante de la constelación, superada por su compañera azul Rigel. Sin embargo, solo un 13% de la energía radiada por esta gigante roja es emitida en la forma de luz visible, si considerásemos todo el espectro de emisión, o si nuestro ojo pudiese captar todo el rango de la luz, veríamos a Betelgeuse como la estrella más brillante, no solo de Orión, sino de todo el cielo nocturno.




Betelgeuse es una estrella tipo M2 en la clasificación de Hertzprung-Russell, una supergigante de color rojo que está en una etapa ya muy avanzada de su vida, una anciana estelar que terminó de consumir todo su hidrógeno como combustible primario, y actualmente está quemando en su núcleo elementos más pesados para evitar su inminente desplome gravitatorio. Sin embargo, la expresión "anciana estelar" es tremendamente engañosa, porque en realidad Betelgeuse apenas tiene unos 10 millones de años de edad, un 0,2% de la edad del Sol. Es la paradoja de las estrellas muy masivas, que viven su vida velozmente y marchan a paso acelerado hacia su muerte: mientras más masiva es una estrella, más rápido consumen su combustible y menor es la duración de su ciclo de vida. Las estrellas de tamaño más modesto -como nuestro Sol- hacen un uso muy prudente de sus reservas de hidrógeno, alargando sus ciclos de existencia hasta miles de millones de años, así es como nuestro Sol ya cuenta con unos 5.000 millones de años de existencia y lo tenemos asegurado por otros 5.000 millones más.



La zona de la cabeza de la constelación de Orión, captada con luz infrarroja. Betelgeuse es la estrella brillante situada abajo a la izquierda (NASA).

Betelgeuse debe ser unas 600 veces más grande que nuestro Sol. Si estuviese ubicada en la posición del Sol su tamaño rebasaría la órbita de Marte, quedando a medio camino de Júpiter. Fue la segunda estrella (Sol aparte) de la cuál se obtuvo una medición de su diámetro. En 1920 el físico estadounidense Albert Michelson, famoso por sus trabajos para medir la velocidad de la luz, obtuvo la primera medición del diámetro de la estrella. Sin embargo, obtener un dato preciso es difícil, porque Betelgeuse es una estrella difusa, variable en su magnitud y porque está rodeada por nubes de materia (provenientes de la propia estrella) que dificultan obtener medidas precisas. Betelgeuse tiene 20 veces la masa de nuestro Sol, pero es tan grande y dilatada, que en realidad es mucho menos densa que el aire que respiramos.


Comparativa de tamaños entre diversas estrellas. Betelgeuse es el astro más grande del grupo.


Betelgeuse es una estrella variable semiregular con un período de unos 2.400 días, esto significa que su brillo suele variar, y por tanto la magnitud aparente con que la distinguimos desde la Tierra cambia, de hecho, nuestra gigante roja varía su magnitud aparente en un amplio rango que está entre 0,0 y 1,3. Se piensa que en 1852, gracias a ciertas observaciones de John Herschel, Betelgeuse podría haber sido la estrella más brillante del cielo nocturno, pero en otros momentos se opaca notablemente y puede caer hasta el puesto N° 20 en el ranking de las estrellas visibles más brillantes de la bóveda celeste.

La temperatura superficial de Betelgeuse es de unos 3.000 K, fría en comparación a los 5.700 K de nuestro Sol. Las estrellas gigantes de este tipo suelen tener temperaturas comparativamente bajas, sin embargo, debido a su enorme tamaño, Betelgeuse sigue siendo una estrella muy luminosa, 100.000 veces más luminosa que nuestro Sol (vaya !!), recordar que Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno (en magnitud aparente), está a solo 8,6 años luz de nosotros. Ya se pueden imaginar lo que sería tener a Betelgeuse, que está a 600 años luz de distancia, a la misma distancia de Sirio: sería la soberana absoluta de la noche.

Fotografías obtenidas por el Very Large Telescope (VLT) de Cerro Paranal muestran que Betelgeuse está rodeada por capas de polvo expulsadas por la misma estrella: son parte de sus capas exteriores, que arroja al espacio en esta etapa de descontrol que atraviesa y que llegan hasta unos 60.000 millones de kilómetros de distancia. También hay fotografías tomadas por el telescopio espacial Herschel, en que se aprecia la interacción del polvo arrojado por la estrella con el medio interestelar circundante. Estas capas de polvo están a unos 100 K y son invisibles al óptico, pero pueden verse  en el infrarrojo, donde aparecen como verdaderas ondas de choque a medida que Betelgeuse se mueve por el espacio. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California ha establecido que Betelgeuse ha perdido el 15% de su diámetro entre 1993 y 2009, sin disminuciones en su magnitud aparente. Las causas de este fenómeno no están completamente claras, pues si bien es cierto que la estrella arroja parte de su materia al espacio, no es suficiente para explicar esta descomunal pérdida de materia. Otros investigadores descartan este encogimiento, atribuyéndolo a errores de medición inducidos por la variabilidad de la estrella y sus violentos episodios de viento estelar.


Imagen captada por el telescopio espacial Herschel: Las capas de polvo arrojadas al espacio por Betelgeuse interactúan con el medio interestelar circundante (ESO).



La nube de material que rodea a Betelgeuse, capas exteriores de la misma estrella (ESO)

No le queda mucha vida a Betelgeuse (en términos cósmicos por supuesto) y corre velozmente a su último acto de despedida, que será una descomunal explosión como estrella supernova. Hay quienes  creen que evolucionará como una estrella de Wolf-Rayet, desprendiendo violentamente su masa hacia el espacio,  aunque sin la espectacularidad de una supernova. Lo cierto es que no hay acuerdo sobre el hecho, y tampoco podemos saber con certeza absoluta cuanto le queda de vida a esta estrella agonizante. Algunos astrónomos creen que Betelgeuse explotará como supernova dentro de unos pocos miles de años, que a escala cósmica equivalen a un simple suspiro. Otros manejan cifras más conservadoras y creen que la estrella todavía brillará por unos 100.000 años más. Sea como sea, la vida de Betelgeuse habrá sido fugaz...desaparecerá de nuestro cielo, modificando el asterismo de Orión que perderá su hombro izquierdo. Lo más espectacular será la vista que tendremos desde la Tierra, porque podría brillar con la misma intensidad de la Luna llena durante semanas o meses, poco a poco se irá desvaneciendo hasta desaparecer del escenario: la estrella habrá muerto, en su lugar habrá una estrella de neutrones (o un agujero negro) y una impresionante nebulosa, pero estas maravillas quedarán para los astrónomos del futuro.


El último acto de Betelgeuse: cuando explote, brillará en el cielo nocturno con tanta intensidad como la Luna llena.

Algunas fuentes han exagerado la nota y han supuesto que la supernova de Betelgeuse será tan brillante como "un segundo Sol"... descartar esto de plano, la estrella está demasiado lejos para aquello, además, el brillo de dos lunas por la noche ya me parece suficiente novedad, ¿no lo creen?

No hay peligro para nuestro planeta. Betelgeuse está tan lejos que no sufriremos los efectos catastróficos de esta explosión. Por supuesto, los exoplanetas que se puedan encontrar orbitando en torno a la estrella serán destruidos y sus hipotéticas civilizaciones serán aniquiladas. No está claro en que rango los cambios de luminosidad nocturnos puedan afectar el normal desarrollo de la vida animal, seguro que habrá efectos insospechados, aunque siendo sinceros, tenemos tantos problemas inmediatos que estos cambios de luminosidad los podemos relegar al último lugar en la lista de urgencias.




Concepción artística: Betelgeuse se levanta sobre el horizonte de  hipóteticos planeta que orbitan a su alrededor.


Observación de Betelgeuse

Betelgeuse está ubicada a solo 7° al norte del ecuador celeste (la proyección del ecuador terrestre sobre el cielo), que atraviesa a Orión por su cinturón. Esta posición privilegiada hace a Betelgeuse visible en la mayoría de las zonas habitadas del mundo, a excepción del polo sur por debajo de los -83°, donde nunca se alza sobre el horizonte.

En el hemisferio austral, el momento propicio para la observación de Betelgeuse -y de toda Oriónestá entre los meses de Noviembre-Abril, específicamente durante el verano, en que la veremos alzarse temprano sobre el horizonte y permanecer en el cielo buena parte de la noche. La verdad es que la estrella es inconfundible...así que no se que sugerencias o indicaciones les puedo dar. Orión es una constelación particularmente adecuada como punto de referencia y de orientación, a causa de su característica silueta y su brillo. Lo mejor es ubicar el Cinturón de Orión (las populares Tres Marías) y veremos a Betelgeuse, rojo-anaranjada, resaltar de inmediato sobre el resto de estrellas blanco-azuladas de la constelación. Es tan brillante que les servirá cualquier prismático o telescopio. Yo les sugiero buscar buenas condiciones de observación (el llamado seeing) y mirarla a ojo desnudo dentro del contexto general de su constelación y de las zonas adyacentes, región privilegiada del cielo nocturno, generosa en estrellas de intenso brillo (en las cercanías están Rigel, Castor, Polux, Sirio, Proción, etc.)


Situación de Betelgeuse dentro de la constelación de Orión.

Constelaciones cercanas a Orión: toda la región es rica en estrellas brillantes.


Respecto al nombre de la estrella, Betelgeuse es una corrupción medieval del original árabe Yad Al Jauza, que significaría "La mano de Jauza". En los documentales del Discovery Channel oirán a científicos anglosajones pronunciar Betlejuice, pero en el caso de los hispanoparlantes lo mejor es evitarse líos y pronunciar el nombre tal como lo ven escrito.


martes, 13 de septiembre de 2016

La galaxia de Andrómeda, reina del Grupo Local.


La galaxia de Andrómeda (Messier 31, M31 o NGC 224) es el objeto más lejano que podemos contemplar a simple vista. Es una enorme galaxia de tipo espiral barrada situada a unos 2,5 millones de años luz de nosotros, por tanto, al verla en el cielo la contemplamos como era hace 2 millones de años. Está 13 veces más lejos de nosotros que la Gran Nube de Magallanes y en el cielo nocturno se nos aparece como una discreta mancha blanca. Su baja magnitud aparente (4,36) obliga a la utilización de medios ópticos de mediana potencia, junto a condiciones de observación óptimas, para distinguir algunos de sus detalles


La galaxia de Andrómeda (Wikipedia)

Andrómeda es la galaxia más grande e importante del llamado Grupo local, del cuál ya hablamos en una entrada anterior.  Es bastante más grande que nuestra Vía Láctea, extendiéndose por un largo de unos 220.000 años luz, sin embargo, las dimensiones de su halo galáctico son enormes, alcanzando hasta un millón de años luz. De hecho, el halo de Andrómeda llega hasta medio camino de nuestra Vía Láctea y los "suburbios" de ambas galaxias casi llegan a tocarse. Este halo es rico en elementos más pesados que el helio, expulsados al espacio por generaciones de supernovas que han explotado en sus entrañas. En contrapartida, los orgullosos humanos hemos creído que nuestra galaxia es más densa, es decir, que contiene mayor cantidad de materia, sin embargo, las últimas mediciones indican que la galaxia de Andrómeda nos ganaría por goleada pues contiene fácilmente... ¡¡entre 200.000 - 400.000 millones de astros!!


El enorme halo galáctico de Andrómeda (Wikipedia)

Hasta 1920 se creía que Andrómeda era una mera nebulosa, -la gran nebulosa de Andrómeda- que estaba situada en el interior de nuestra propia galaxia. Immanuel Kant, el filósofo del siglo XVIII, había sostenido con audacia que la  nebulosa era en realidad un "universo isla", un conglomerado de estrellas independiente de la Vía Láctea situado a una distancia enorme, pero carecía de data objetiva para respaldar sus ideas. El astrónomo francés Pierre Simón Laplace replicaba que la nebulosa era un sistema estelar en formación a escasa distancia de la Tierra, explicación que sonaba muy lógica y se ganó un duradero respaldo entre la comunidad cientifica de la época. Williams Herschel (el descubridor del planeta Urano) creía que estaba a unos 17.000 años luz como mucho. La polémica solo quedaría zanjada en 1923, cuando las investigaciones de Edwin Hubble -midiendo la distancia a variables cefeidas ubicadas dentro de la nebulosa- demostraron que Andrómeda era en realidad una  estructura enorme a una gran distancia de la Vía Láctea, de hecho, estableció que todas aquellas "nebulosas espirales" eran "universos islas" fuera de los límites de nuestra galaxia. Su descubrimiento marcó uno de los grandes hitos de la ciencia, porque Hubble, de la noche a la mañana, amplió las fronteras del cosmos en varios órdenes de magnitud. El universo no era la extensa morada de una única galaxia -la nuestra- sino que contenía grandes cantidades de galaxias a unas distancias que el ser humano apenas podía concebir y cuyo cálculo producía una sensación de vértigo y pasmo. Casi dos siglos después de escribir sus ideas Kant había sido reivindicado.


Espectacular acercamiento a la galaxia de Andrómeda. La fotografía es del telescopio espacial Hubble. Pueden bajarla a tamaño completo aquí.

Andrómeda tiene un particular interés por ser una galaxia espiral cercana y semejante a la nuestra. Es sin duda la galaxia más estudiada por los astrónomos, y durante el primer cuarto del siglo XX fue observada en extenso para dilucidar su verdadera naturaleza. Desde nuestra linea visual se nos presenta ladeada unos 11°, por tanto, la contemplamos casi de canto. Es una circunstancia desafortunada porque nos impide una visión detallada ( al estilo de M51, la galaxia del remolino) de sus brazos espirales y la compleja estructura de su núcleo. 


Panorama general de Andrómeda en el cielo nocturno.




Andrómeda tiene su morada en la constelación del mismo nombre, que en la mitología griega es la doncella encadenada y condenada a ser devorada por un monstruo (Cetus) marino. Su declinación de +41° la convierte en un objeto celeste habitual del hemisferio norte. Esta ubicada a un costado de la estrella Nu de la constelación ( de magnitud 4,5). En la latitud de la ciudad de Temuco (-38°, donde escribe este servidor) Andrómeda se deja ver durante los meses de Junio - Septiembre, pero nunca alcanza demasiada altura sobre el horizonte, siempre la veremos baja, donde la contaminación y la perturbación de nuestra atmósfera dificultarán una adecuada visión.


Relativamente cerca de Andrómeda podemos ver a la tercera galaxia más importante del Grupo Local: M33, la hermosa Galaxia del Triángulo, que es indistinguible a simple vista (aunque algunos aseguran poder verla en las condiciones adecuadas). La inclinación de M33 (imagen de la derecha) respecto a nuestro campo visual es mayor que el de Andrómeda, por tanto nos ofrece mayores detalles de sus estructuras.  Está a medio camino entre las constelaciones de Piscis y El Triángulo, y para su observación bastará un telescopio de aficionado o unos simples prismáticos

Andrómeda es rica en cúmulos globulares, de los que habría unos 460. Es seguro que quedan otros por descubrir, ocultos entre masivas nubes de gas y polvo que tanto obstaculizan una adecuada observación. El más importante de estos cúmulos es Mayall II (G1) un brillante conglomerado ubicado a unos 150.000 años luz del centro galáctico y dos veces más masivo que Omega Centauri, el cúmulo globular más grande de nuestra Vía Láctea. Una característica de los cúmulos de Andrómeda es que tendrían diversas edades, al contrario de los presentes en la Vía Láctea, compuestos mayormente por estrellas de edad avanzada (Población I). Se ha visto aquí una señal de canibalismo galáctico: Andrómeda se habría dedicado a devorar galaxias más pequeñas que le habrían aportado una ingente cantidad de materia y estrellas jóvenes, de hecho, se piensa que Mayall II contiene los restos de una antigua galaxia enana satélite devorada por Andrómeda. Un caso análogo tenemos en la Vía Láctea, donde muchos científicos piensan que nuestro cumulo globular más importante, Omega Centauri, también es el remanente de una galaxia satélite aspirada por nuestra galaxia.

En algún momento del pasado, hace unos 2.500 millones de años, Andrómeda y la Galaxia del Triángulo (M33) habrían tenido un encontrón gravitacional y ambas habrían quedado medio deformadas. También es posible que en algún momento del pasado la Vía Láctea y Andrómeda hayan tenido colisiones similares, pero en todo caso las observaciones indican que la galaxia de Andrómeda se está acercando a nosotros con una velocidad de 500.000 km/h, a este paso colisionará con la Vía Láctea dentro de 3.000 millones de años para formar una galaxia elíptica gigante... no hay para que estresarse, el horizonte de tiempo es tan dilatado que para entonces no quedará ni el polvo de los huesos de la milésima generación de nuestra descendencia.

El análisis de fotografías en UV capturadas por el telescopio GALEX muestran que los brazos de Andrómeda son ricos en estrellas jóvenes (Población II), y que la intensa presencia de polvo favorece la presencia de zonas de formación estelar, mientras que en el núcleo tenemos mayor abundancia de estrellas población II.

Ya sabemos que el centro de nuestra galaxia oculta un agujero negro con una masa que es unas 4 millones de veces la de nuestro Sol, pero en esto nuestra galaxia no es exclusiva. El telescopio espacial de rayos X Chandra, ha detectado unos 35 "candidatos" a agujero negro en la galaxia de Andrómeda. Siete de estos candidatos se ubican a menos de 1.000 años luz del centro gálactico, una situación que cae dentro de la normalidad, porque el núcleo de Andrómeda es bastante más abultado que el nuestro, y en consecuencia existe una mayor posibilidad de originar agujeros negros.


Fotografía en UV de Andrómeda: Se distinguen las estrellas jóvenes y calientes que abundan en los brazos espirales.


Concepción artística: El núcleo de Andrómeda, con estrellas jóvenes y azules en las cercanías de un agujero negro supermasivo (NASA/ESO)

Como principal regente del Grupo Local, la galaxia de Andrómeda mantiene una cohorte de 14 galaxias enanas satélites que orbitan a su alrededor. Las más importantes son M32 y M110. M32 es una galaxia de tipo elíptica de unos 4.000 años luz de radio. Es posible que hace unos 200 millones de años M32 y Andrómeda colisionasen, con gran perjuicio para la primera, pues habría perdido una importante cantidad de materia que fue robada por la potente fuerza de gravedad de su compañera mayor. M110 es una elíptica a unos 190.000 años luz de Andrómeda. Ambas pueden distinguirse con ayuda de medios ópticos y cielos óptimos para la observación, aunque como tenues manchas de luz sin resolverse mayores detalles


Celestia: Andrómeda y dos de sus galaxias satélites, M110, a la izquierda, y M32, arriba a la derecha, danzan en el infinito, gracias a la música gravitatoria.







sábado, 10 de septiembre de 2016

Toponimia de Caronte: Star Trek, Alien, Star Wars... paraíso de los frikis.


Mientras buscaba material para redactar la última entrada sobre Plutón, encontré una interesante información sobre la toponimia que se pretende aplicar en Caronte, la principal luna del planeta enano. Como ya saben, el pasado Julio de 2015 la sonda New Horizons de la NASA sobrevoló el sistema, entregando imágenes formidables sobre ambos mundos. En esencia, nos ha permitido conocer sus verdaderos rostros, llenos de accidentes geográficos que esperan recibir un nombre definitivo. 


Imagen de Caronte tomada por la sonda New Horizons: es un rostro nuevo y sus accidentes geográficos necesitan ser bautizados.

Para Caronte la principal luna de Plutón, el equipo de la New Horizons entregó una deliciosa propuesta de nombres que aún está pendiente de aprobación por la UAI, organismo que tiene la última palabra en el tema.


Propuesta de nombres para los principales accidentes geográficos de Plutón. Para ser válida debe ser aprobada por la UAI.

Lo más extraordinario es la clase de nombres propuestos. Destacan una serie de personajes de novelas y series clásicas de ciencia ficción que están gravados en el subconsciente de la sociedad moderna. Para Plutón existe una propuesta igualmente notable, pero la analizaremos en una entrada posterior.

Los personajes de la mítica serie de ciencia ficción "Star Trek" estarán abundantemente representados sobre el helado suelo de Caronte: Uhura, Kirk, Sulu y Spock serían los nombres de una serie de cráteres del satélite, pero también tenemos los flamantes:

Cráter Ripley, en honor a la teniente Ellen Ripley...quién no recuerda sus interminables pleitos con "la criatura".

Cráter Alicia protagonista de la obra de Lewis Caroll, "Alicia en el país de las maravillas".

Cráter Nemo, en homenaje al solitario capitán del Nautilus en "Veinte mil leguas de viaje submarino" de Julio Verne.

Cráter Dorothy, protagonista del "Mago de Oz", de Frank Baum.

Cráter Kaguya, una princesa de la Luna según un relato del folclor japonés.

Cráter Nasredin, una especie de Don Quijote del mundo musulmán.


La valiente y sexy teniente Ripley tendría su lugarcito en Caronte.



La tripulación del Enterprise no solo salva la galaxia, también nos presta sus nombres para bautizar cráteres.



Vista cenital del cráter Ripley, atravesado horizontalmente por Nostromo Chasma.

Y ahora la guinda de la torta: la inmortal Star Wars (por lo menos las primeras tres entregas...a partir del estreno de "La amenaza fantasma" prefiero guardarme mi opinión) también estará representada por los cráteres Organa (por Leia), Skywalker y Vader.

Resultado de imagen para star wars intro
Mucho, mucho tiempo atrás, en una galaxia lejana, muy lejana...infaltable.



La tecnología espacial de las series y películas de ciencia ficción servirá para denominar las depresiones profundas y alargadas que en geología planetaria reciben el nombre de Chasmas (plural: chasmatas), que abundan por el ecuador del satélite.

La delicia del mundo friki será Macross Chasma, en honor a la SDF-1 Macross, una inmensa fortaleza espacial de la serie de anime Macross, que fuera de Japón sería conocida como Robotech (Macross es en realidad una serie totalmente independiente, que posteriormente fue fusionada con otras para dar a luz la serie Robotech)

La nave de la teniente Ripley, la Nostromo, dice presente como Nostromo Chasma

Otras naves de ficción utilizadas para bautizar los Chasmas son Serenity (de la serie Firelfy), Argos (nave del héroe griego Jasón y acorazado de combate en una serie de anime), y Tardis (la caseta de teléfono de Doctor Who)


La querida SDF-1 Macross...no saben cuantas veces, en mi infancia, despegué de su cubierta a bordo de un Varitech para ir al combate. Obviamente, no había zentraedi que me superasen en el dog fight.


La Nostromo, enorme cargero que nos aparece en "Alien 1: el octavo pasajero"


Tardis, máquina para viajar en el tiempo de la serie británica Doctor Who.


En el polo norte del satélite tenemos la misteriosa mancha de Mordor Mácula (Mordor es el oscuro reino de los villanos en la saga del "Señor de los anillos") y más al sur Gallifrey Mácula, planeta ficticio de la serie Doctor Who.

Respecto a las planicies, Caronte solo tiene una digna de mención: Vulcan Planum, en honor del planeta madre de esa raza petulante, orejuda y tan racional, cuyo exponente más conocido es el señor Spock

Los montes llevarían nombres de escritores y artistas del ámbito de la ciencia ficción: Butler Mons, Clarke Mons y Kubrick Mons.

Alguien podría fruncir el ceño en gesto de desagrado y decirnos que es una banalidad asignar esta clase de nombres a la geología del satélite, pero ya les diré que me parece una idea estupenda y apoyo totalmente la propuesta del equipo de New Horizons. Algunas de estas series son parte del acervo cultural de nuestras sociedades y no veo razón alguna para ser despectivo con ellas. 

Les dejo el enlace a la página con información y mapas de la propuesta: http://www.ourpluto.org/maps

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...