jueves, 29 de diciembre de 2016

Las garras del león.


La constelación de Leo (el León) es la quinta integrante del Zodíaco; ese camino aparente del Sol entre las estrellas a lo largo del año. Ubicado entre Cáncer y Virgo, Leo es la decimosegunda constelación en extensión de las 88 reconocidas por la UAI.


La constelación de Leo en Cartes du Ciel, La eclíptica cruza un poco al sur de Regulus. Los grupos de galaxias Triplete de Leo y grupo M96 son visibles. 




Leo en el programa Stellarium. Se distinguen las principales estrellas con sus nombres propios. En el hemisferio sur vemos al León al revés, panza arriba.



Es una constelación que posee un buen número de estrellas brillantes, que permiten localizar con facilidad su asterismo en la bóveda celeste. Quizá el aspecto más familiar de la constelación es el "símbolo de interrogación" que se forma al conectar la cabeza del león -la estrella Algenubi- con su corazón marcado por Regulus.

Describiremos las principales estrellas de la constelación. Los nombres propios de la mayoría hacen referencia a su posición dentro del cuerpo del león.

La estrella más brillante de Leo es Regulus ( a Leonis), el "pequeño rey", un sistema cuádruple ubicado a unos 77 años luz de distancia. 
La componente principal -Regulus A-  es una brillante estrella blanco-azulada, de secuencia principal tipo espectral B7, que es unas 240 veces más brillante que nuestro Sol. Regulus A está a unos 12.000 K y es unas dos veces y media más grande que nuestro Sol. La compañera de Regulus A es a su vez un sistema binario compuesto por Regulus B y C, un par de enanas roja y naranja separadas entre sí por unas 100 UA, completando una órbita entre ellas en un período de 2.000 años. 

Todo el conjunto posee una magnitud aparente de 1,35, la vigésimo segunda más brillante del cielo nocturno.



Regulus A, arriba a la izquierda, domina con su brillo el paisaje. Su compañera -Regulus B- es visible arriba a la derecha. El conjunto de estrellas a la derecha es la galaxia enana Leo I, satélite de nuestra galaxia (Russell Croman).



La segunda estrella es Denébola ("cola del león), una estrella blanca de tipo espectral A3V, ubicada a unos 35 años luz y con una temperatura que anda por los 9.000 K.

Algieba ("la frente") es la tercera estrella más brillante de Leo. Es un sistema binario ubicado a unos 130 años luz de la Tierra, por tanto, es la más lejana de las estrellas principales de la constelación. La componente principal, llamada Algieba A, es una gigante naranja que arde a unos 4.400 K, algo más fría que nuestro Sol. Tiene un radio 30 veces mayor que nuestro Sol y es unas 300 veces más luminosa. La compañera, llamada Algieba B, es una rara estrella gigante de color amarillo y magnitud 3,8. El sistema se puede resolver fácilmente con un pequeño telescopio, además, cerca de Algieba se encuentra el punto radiante de las Leónidas, una lluvia de meteoros que actualmente se produce durante la segunda mitad del mes de noviembre. Esta lluvia de estrellas es parte de la cola del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que tiene un período orbital alrededor del Sol de 33 años.

Duhr, ("espalda del León") o Zosma, es la cuarta estrella más brillante de Leo. Es un astro de color blanco ubicado a unos 60 años luz, dos veces más grande que el Sol y a unos 8.500 K.

Otra estrella destacable es Wolf 359 una enana roja situada a 7,8 años luz, por tanto, la sexta estrella más cercana a nuestro planeta (Sol incluido).

También tenemos a R Leonis, una variable ubicada 5° al oeste de Regulus. Es una gigante roja a unos 240 años luz y debe tener un tamaño enorme, quizá unas 300 veces más grande que nuestro Sol. La estrella ya salió de la secuencia principal y en esta etapa inestable de su vida produce amplias variaciones de luminosidad. En su brillo máximo podemos verla a ojo desnudo, pero en sus mínimos necesitaremos instrumentos ópticos para divisarla. Su período es de 312 días y la magnitud aparente varía entre 4,40 y 11,30.



Regulus y un conjunto de planetas captados sobre el plano de la eclíptica (Yuri Beletsky).




La ubicación de Regulus sobre el plano de la eclíptica permite que de cuando en cuando la estrella sea ocultada por otros cuerpos celestes, un evento que a los aficionados nos gusta mucho, la Luna es la responsable de la mayor parte de las ocultaciones.

Objetos de espacio profundo.

El triplete de Leo es quizá el objeto profundo más conocido de la constelación. Esta formado por 3 soberbias galaxias espirales: M65, M66 y NGC 3628. No es visible a simple vista, pero un telescopio mediano bastará.



El triplete de galaxias de Leo. Las integrantes interaccionan gravitacionalmente (Wikipedia).



M65 es una galaxia situada a unos 35 millones de años luz. Fue descubierta por Charles Messier (otros dicen que por Pierre Méchain) en 1780.

M66 está a 36 millones de años luz y tiene un diámetro de unos 100.000 años luz, más o menos similar a nuestra Vía Láctea. Es la galaxia más grande y brillante del triplete. La vemos ladeada, pero con el suficiente perfil para distinguir la delicada y hermosa estructura de sus brazos en espiral, con grandes nubes de gas y polvo intercaladas por aquí y por allá. Es bastante activa en la formación de nuevas estrellas y es posible que en el pasado tuviese un "topón" gravitacional con NGC 3628 que produjo cierta deformación en sus brazos. 

NGC 3628 es la que nos aparece de canto. Está a unos 35 millones de años luz de distancia. Fue descubierta por William Herschel en 1784. Un extenso disco de polvo y gas cruza la galaxia a lo largo. La galaxia está dejando un reguero de material a través del espacio que se extiende por unos 300.000 años luz, esto es, casi el doble de nuestra Vía Láctea. Los especialistas creen que se debe a un choque gravitatorio con M66 en un lejano pasado. 

El triplete está ubicado a unos dos grados de Chertan (Teta Leonis) y es fácilmente visible con un telescopio medio. Un ocular de 20mm nos permitirá mantener a las tres integrantes dentro del campo visual. Cielos sin contaminación lumínica son esenciales.

El grupo M96 es otro conjunto de galaxias situadas relativamente cerca del triplete. M96 es una magnifica espiral barrada a unos 34 millones de años luz, descubierta en 1781 por el ayudante de Messier, Pierre Méchain. Su centro alberga un agujero negro supermasivo equivalente a 7,8 millones de masas solares. El grupo incluye la espiral M105, la más brillante del grupo y se cree que su centro galáctico es hogar de otro agujero negro con una masa estimada de 50 millones de masas solares.



Galaxia M96, vista por el telescopio espacial Hubble.


M95 es el tercer objeto Messier perteneciente al grupo M96. Lo interesante de esta galaxia espiral barrada es que el año 2012 una de sus estrellas se convirtió en una supernova tipo II, que recibió la denominación SN2012aw y que alcanzó una magnitud de 13.

El grupo de M96 no es visible a simple vista, pero al igual que el triplete bastará un telescopio de aficionado para obtener una gratificante observación.

Observación de Leo.





El mejor momento para observar Leo es durante los meses de verano, cuando la veremos salir por el este y mantenerse en el cielo durante toda la noche. Regulus, su integrante más destacada, culmina a unos 39° pasada la medianoche. La constelación está entre Cáncer y Virgo, y es fácilmente ubicable gracias al potente brillo de Regulus. El extenso asterismo de la Hydra rodea a Leo por el sur, mientras que el Leon menor se extiende por el norte (recuerden, esto hablando en coordenadas celestes).

No esperen ver la figura de un león, eso se lo dejamos a los griegos y su sobreexcitada imaginación, pero Regulus y otras estrellas forman lo que mucha gente identifica como un signo de interrogación (equivalentes a la cabeza y pecho del león), que en hemisferio austral veríamos al revés Otros (me incluyo) aseguran ver un colgador de ropa y hasta una hoz. Sea como sea, el asterismo es fácilmente detectable.

Cuando la noche está avanzada el brillo de Regulus se mezcla hermosamente con las lumbreras de Géminis (Castor y Pollux) más las estrellas de Orión, Proción, Sirio y Canopus.

Para finalizar, diremos que Leo representa al León de Nemea, un elemento que procede de la mitología griega, en este caso, un león protegido por una piel tan gruesa que lo hacía invulnerable ante lanzas, flechas y garras de sus enemigos. El sufrido Hércules tuvo que luchar mano a mano con la bestia para derrotarla. Cuando lo logró se llevó el correspondiente botín: extrajo la gruesa piel del león para fabricarse una armadura.



El origen de Leo como constelación está en la mitología griega. El primer trabajo de Hércules fue eliminar a este terrible adversario, que estaba dotado por una gruesa capa de piel que le protegía de armas y garras.




lunes, 26 de diciembre de 2016

Santa Claus en la mira.


Al viejo pascuero/Papa Noel/Santa Claus/ San Nicolás le siguen la pista minuciosamente. Han pasado los tiempos en que este viejo taimado burlaba la vigilancia de los padres y sus ansiosos niños. Ahora, merced a las bendiciones de la tecnología moderna, podemos seguir con todo detalle la ruta de su periplo global. Hasta tenemos una toma de su atávico trineo (fue captado sobrevolando Australia).




¿Quiénes se han tomado la molestia de ponerle en evidencia?

Pues nada más y nada menos que esta gente:





Sip, el comando de defensa aérea de norteamérica (NORAD por sus siglas en inglés) decidió tomar el toro por las astas y entregar un pormenorizado detalle de las andanzas del rojizo veterano.

El NORAD es un organismo que hunde sus raíces en la guerra fría. Estados Unidos necesitaba vigilar su espacio aéreo las 24 horas del día, pues eran tiempos en que un ataque nuclear de la Unión Soviética podía borrar ciudades enteras en solo una hora después de que sus misiles balísticos despegasen de sus silos en Siberia, o de enormes submarinos ocultos en las profundidades del océano. NORAD se encarga de detectar y controlar cualquier cosa que se aproxime al espacio aéreo estadounidense y actuar en consecuencia. La doctrina militar dictaba que en caso de ataque nuclear los misiles balísticos de Estados Unidos debían a su vez despegar y mandar a los soviéticos de vuelta a la edad de piedra. Era la filosofía disuasiva conocida como "destrucción mutua asegurada".

¿Entonces que hace NORAD siguiendo los pasos de un "embajador de la paz" como es el Viejo pascuero/Papá Noel/Santa Claus/San Nicolás?

La historia es bien simpática y tiene un cierto halo de romanticismo, por eso decidí incluirla en este blog (que versa sobre temas relacionados a mi afición por la astronomía, pero bueno, supongo que una  excepción no molesará a nadie). Es probable que realidad, rumores y leyendas estén convenientemente entremezclados, de hecho, hay varias versiones de la historia, pero les relataré lo que NORAD nos cuenta en su página oficial.

En 1955 la tienda comercial Sears realizó un anuncio publicitario en el diario Colorado Springs. La idea era que los niños llamasen al número telefónico publicado en el aviso y hablasen con el mismísimo Papá Noel, quien tomaría su "orden de regalos". Sin embargo hubo un error en el número telefónico impreso y los llamados llegaban hasta las instalaciones del NORAD en Colorado. Sorprendido, el coronel a cargo de las instalaciones ordenó inventar alguna respuesta para los niños sobre la ubicación del trineo y su itinerario. Y ya está, pronto se volvió una tradición y los miembros del NORAD (los estadounidenses llevan la magia de la publicidad en la sangre) ahora siguen la ruta de Santa todos los años.."NORAD tracks Santa" llaman al evento, con sitio web y todo.

Sin duda la  historia está adornada. Es probable que tenga un origen bastante más prosaico, pero no importa, el hecho es que un programa militar de primera prioridad, destinado a rastrear misiles soviéticos, dedica un día de su labor a promover parte de las tradiciones navideñas. Por supuesto, esto no significa realmente que NORAD emplee sus radares y satélites de tecnología puntera en la vigilancia de un objetivo fantasma, ni que descuide por un segundo sus tareas habituales de vigilancia. Toda la faena de responder los miles de llamados y correos de los niños recae sobre voluntarios especialmente preparados para la ocasión. La página de NORAD incluye un detallado itinerario con fotos y descripciones de los lugares visitados por el Viejo pascuero, junto a un conteo de los regalos entregados, cuenta que al final de su extenuante jornada se eleva a varios miles de millones de obsequios.



Los voluntarios de "Norad track Santa" responden los miles de llamados de emocionados niños.


Google se sumó a esta iniciativa, y disponen de una página en que los ansiosos niños pueden seguir los progresos del Viejo pascuero alrededor del mundo. Su página incluye horarios, lugares visitados y un conteo de los regalos entregados. Por lo que sabemos, el aludido inicia su viaje desde Oceanía, y rota la Tierra en dirección oeste. Pasa por Asia, Africa y Europa, desde donde cruza el Atlántico en dirección a Norteamérica para descender hasta Sudamérica.

En fin, espero que  mis queridos lectores me perdonen el aventurarme en un tema tan alejado del acontecer astronómico. Pero ya saben...el espíritu navideño hizo algún estrago en mí, más aún cuando somos padres y vemos las sonrisas inocentes en los rostros de nuestros hijos.



Captura de la página "Google tracks Santa". En el menú de la izquierda se distingue el lugar visitado, horarios y número de regalos entregados.


domingo, 25 de diciembre de 2016

Del verano y la navidad.


Mira esta hermosa imagen:






Nuestro planeta el día 21 de diciembre, visto por el satélite DSCOVR (Deep Space Climate Observatory) de NASA, ubicado a un millón de kilómetros de la Tierra, en un punto que le permite observar permanentemente el hemisferio iluminado por el Sol.

Se puede ver como Sudamérica está directamente enfrentada al Sol, muy iluminado y que gran parte del casquete polar antártico es también visible. Por contra, las masas terrestres del hemisferio norte se adivinan sumergidas en una semipenumbra, frías y afrontando la llegada de su severo invierno.

Y es que ya llegó el verano al hemisferio sur. Lo habíamos comentado acá hace unos días. Fue a las 10:44 UTC del 21 de diciembre (07:44 horario de Chile)

Es la época de las altas temperaturas con abundante luz natural. Sin embargo, aunque parezca paradójico, a partir del 21 de diciembre los días se harán paulatinamente más cortos. El Sol saldrá un pelín más tarde y se ocultará un poquito más temprano.

La explicación de esta aparente paradoja es que el Sol ya alcanzó su máxima elevación anual sobre el hemisferio sur (hasta la altura del trópico de Capricornio) y ahora se desplazará de vuelta en dirección al hemisferio norte. Bueno, ya sabemos que en realidad es la Tierra, con su inclinación de 23,5° la responsable de todos estos fenómenos.

Colocaré otra vez esta imagen. ya la habíamos sacado al baile aquí, cuando escribimos sobre el solsticio, pero no hay rollo, ocupémosla otra vez (es del sitio SurAstronómico).






El 21 de diciembre los rayos del Sol cayeron perpendiculares sobre el trópico de Capricornio. Un observador situado en esa región, digamos, en la ciudad de Antofagasta, hubiese visto al Sol directamente sobre su cabeza, en el cenit, y los rayos del Sol caerían verticales sobre él. A partir de ese punto la inclinación de la Tierra, unida a su movimiento de traslación, harán que los rayos del Sol regresen en dirección al hemisferio norte. Estarán alineados con el ecuador terrestre en el mes de marzo, provocando el equinoccio de otoño (día y noche de igual duración en todo el mundo, ya lo hablaremos con más calma) y caerán perpendiculares sobre el trópico de Cáncer el día 20-23 de Junio.

Para nuestro hemisferio, el triunfo de la luz, el renacer del Sol, "Sol invictus" se produce durante el mes de Junio, cuando estamos temblando de frío. En una fecha movible, que puede caer entre los días 20-23 de Junio, se produce el llamado Solsticio de Invierno del hemisferio austral. Ese día el Sol alcanza su menor altura anual sobre el horizonte (en Temuco apenas unos 30°). El menor tiempo de permanencia del Sol en el cielo produce el día más corto del año y la noche más larga...a partir de ese día el astro rey comienza a elevarse sobre el horizonte, los días se alargan y las noches se acortan...es el triunfo de un nuevo ciclo, el eterno regreso del Sol, su luz y calor, en resumen, la vida.

Para los mapuches -pueblo que habita el sur chileno- es el We Tripantu ("nueva salida del Sol), su celebración del año nuevo. Otras muchas culturas de nuestra América tienen celebraciones semejantes.

Y si, diversos factores históricos hicieron que en el hemisferio norte el Solsticio de invierno, Sol invictus, coincida con la supuesta fecha del nacimiento de Jesús (fecha que no aparece en la Biblia), lo que ahora conocemos como Navidad. De todas formas no todo es un arreglín de la iglesia católica, pues hubo autores cristianos que por métodos y cálculos independientes llegaron a la conclusión de que el nacimiento de Jesús coincidía con una fecha tan pagana como el nuevo nacimiento del Sol. Algunos de ellos se asombraron con la equivalencia, pues ya sospechaban que nadie les creería la imparcialidad de sus cálculos: 

"No obstante, dicen de este día que es también el del nacimiento del sol invicto, en verdad ¿quién tan invicto como nuestro Señor que venció y derribó a la muerte? Y si dicen que ese día es el del nacimiento del sol, ¡Él es el sol de de justicia"

Bueno, sea como sea les deseo una feliz navidad estimad@s lectores, es mi sincero deseo que estén junto a sus seres queridos y lo pasen de maravillas. Ya saben que para mi es un honor que visiten este blog.

Un abrazo.




jueves, 22 de diciembre de 2016

Las aventuras del rover Curiosity.


Las andanzas del rover Curiosity sobre la superficie de Marte representan uno de los logros técnicos de nuestra civilización, y una muestra de las capacidades de la NASA cuando se dejan de tonterías y van en serio con los proyectos. Depositar sobre la superficie de otro planeta un robot de casi 900 kilos de peso es una hazaña que no vemos a diario, más aun cuando Curiosity es responsable de hallazgos de gran calibre, que han modificado en forma radical nuestra percepción del planeta rojo.



"Selfie" del rover Curiosity sobre la superficie de Marte. Atrás puede divisarse el monte Aeolis, ubicado en el centro del cráter Gale (NASA).


El MSL (Mars Science Laboratory), bautizado como "Curiosity", llegó a  Marte el 5 de agosto del año 2012, eligiéndose como zona de aterrizaje el cráter Gale, ubicado en la zona de Elysium Planitia. Curiosity no es ni barato ni simple -el costo total de la misión asciende a 2.600 millones de dólares- y fue concebida con una idea en mente: averiguar si Marte fue un planeta habitable en el pasado.



El cráter Gale, lugar de las andanzas de Curiosity. Tiene un diámetro de 154 kilómetros y en su centro está situado el monte Aeolis, de 5 kilómetros de altura. La elipse marca el sitio de descenso de Curiosity (NASA).

Una fotografía espectacular: la sonda MRO (Mars Reconaissance orbiter) captó a Curiosity mientras desciende hacia el lugar definido para el aterrizaje (NASA).



La Skycrane deposita suavemente a Curiosity sobre la superficie de Marte. El gran tamaño del robot y su peso de 900 kg. obligaron a los ingenieros de la NASA a ser innovadores con el sistema de descenso (NASA).



Fue depositado en Marte gracias a un complejísimo sistema de frenado mixto que incluyó el uso de paracaídas y retropropulsores llamado Skycrane ("grúa celeste), para disminuir la velocidad de descenso hasta unos pocos kilómetros por hora. A los 23 metros de altura la grúa depósito al Curiosity suavemente, mediante el uso de cables, sobre la superficie de Marte.

Curiosity ya lleva más de cuatro años de aventuras sobre Marte y uno de sus mayores aportes al conocimiento humano fue corroborar que en un pasado lejano el planeta Marte mantuvo grandes volúmenes de agua dulce sobre su superficie, un hecho que nos hace ver a Marte como un planeta que pudo ser habitable y quizá mantener sus propios ecosistemas. De hecho, las indagaciones han demostrado que el mismísimo cráter Gale albergó varios lagos de agua líquida durante un extenso período de millones de años, y el espesor total de los depósitos sedimentarios indican que el agua pudo elevarse hasta unos 800 metros por encima del suelo del cráter.

¿Como podemos saber esto?, bueno, Curiosity ha encontrado muestras de sales y minerales (percloratos) que solo pudieron formarse en contacto con grandes masas de agua. El rover cuenta con un moderno brazo taladro con el cuál ha realizado varias perforaciones para tomar muestras de rocas marcianas. Además, Curiosity ha fotografiado antiguas formaciones geológicas que evidencian antiguos flujos de movimiento rápido. 

¿Donde fue toda esta agua?, es una de las preguntas que falta por contestar. La escasa presión atmosférica (apenas un 1% de la terrestre) y las bajas temperaturas del Marte actual hacen imposible la existencia de agua en estado líquido sobre la superficie del planeta, por esta razón los especialistas creen que hace cientos de millones de años el clima del planeta era muy distinto, con una atmósfera más densa y temperaturas más cálidas. Es probable que una parte del agua se encuentre bajo la superficie del planeta y el resto se evaporó a medida que la presión atmosférica se volvió más tenue. De todas formas, uno de los objetivos esenciales de la misión se cumplió, Curiosity demostró que en algún momento del pasado, hace unos dos mil millones de años, Marte fue un planeta capaz de mantener agua de PH neutro, y por tanto fue un planeta habitable. Por supuesto, debemos aclarar que "planeta habitable" no significa ni es sinónimo de "planeta habitado", quizá a todos nos traicionan las ganas de escuchar ese "gran anuncio"...pero no, paciencia, encontrar restos de antiguos organismos en Marte es un paso para el que todavía falta un buen trecho.



El cráter Gale, cubierto de agua en un lejano pasado (NASA/JPL)



La formación de Kimberley, captada por la cámara de Curiosity. En esta zona se detectaron sedimentos que podrían haber sido formados por el delta de un río que desembocaba en el fondo del cráter (NASA/ JPL-Caltech).


Otro aporte de Curiosity fue corroborar que en la atmósfera de Marte existen trazas de metano, un gas que puede tener dos origenes: geológico o biológico. El robot realizó la detección gracias a su instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) y el hallazgo fue anunciado en diciembre de 2014. Si estas trazas de metano son de origen biológico pues huelga decir nada más y estaríamos ante una prueba directa de vida (pasada o actual) en el planeta Marte. La sonda TGO (Trace Gas Orbiter) de la misión ExoMars fue insertada en la órbita de Marte con la fundamental misión de precisar la procedencia del elemento.

No se debe creer que Curiosity a campeado a lo largo y ancho de todo el planeta Marte. Nada de eso. Su rango de acción se ha limitado en exclusiva a los accidentes geográficos del cráter Gale, incluyendo el monte Aeolis. El rover solo puede desplazarse unas cuantas decenas de metros por día, debido a lo accidentado del terreno y a las obvias precauciones que se deben tomar, pues ya se imaginarán la dificultad de arreglar desperfectos mecánicos en un robot situado sobre otro mundo. En específico, el equipo de la misión debe tener extremo cuidado en no desgastar en exceso las ruedas del rover, que durante el primer año en Marte evidenciaron un desgaste mayor al esperado. Las fotografías de las abolladas ruedas causaron cierta inquietud y forzaron a repensar algunas de las rutas preestablecidas por la misión. Hasta ahora el rover tiene que haber recorrido en total una veintena de kilómetros desde el día de su llegada a Marte, un trecho que, sin embargo, le bastó para aportar descubrimientos de gran calibre y convertirse en toda una celebridad. Toda la información recolectada por Curiosity es enviada a las sondas que están actualmente en órbita de Marte: MRO, Mars Odyssey y Mars Express, desde donde se transmite hacia la Tierra.

Mientras lees estas líneas Curiosity (junto al veterano Opportunity) sigue deambulando por el desolado paisaje marciano, un paisaje que -ahora tenemos la certeza- en un lejano pasado fue muy distinto, quizá lo suficientemente distinto y acogedor como para desarrollar sus propias formas de vida. La respuesta a esta interrogante puede estar a la vuelta de la esquina y tener paciencia es la clave.



Las espectaculares imágenes de Curiosity, en este caso la formación conocida como "Murray Buttes",en las cercanías del monte Aeolis (NASA/JPL-Caltech).



La familia robótica que NASA a enviado a Marte. De izquierda a derecha: Pathfinder (1997), Opportunity (2004) y Curiosity (2012). La evolución en la complejidad de las máquinas es evidente (NASA).


NOTA: La Unión astronómica internacional (UAI) denomina "Aeolis" al monte de 5.000 metros ubicado en el centro del cráter Gale, pero NASA generó una polémica cierto interés al rebautizar al monte como "Sharp", en honor al reconocido geólogo estadounidense Robert Sharp (que ya tiene un cráter en Marte) . La UAI es el único organismo facultado para bautizar los relieves de importancia en los planetas del sistema solar y en todos los cuerpos celestes, pero en NASA se han pasado de listillos con el asunto, al fin y al cabo...¿quién irá a plantar su bandera para disputarles el nombre?, en el caso de este modesto blog seguiremos utilizando la denominación internacionalmente aceptada de monte Aeolis.



martes, 20 de diciembre de 2016

Solsticio de verano.


Ya se viene el verano en el hemisferio austral, por si alguien tenía dudas después de las altísimas temperaturas de las ultimas semanas.

En lenguaje astronómico este momento es conocido como Solsticio ("Sol quieto" en latín) de verano en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte señala la llegada del invierno.

La llegada oficial del verano será el día 21 de Diciembre, a las 10:44 UTC. 

En términos simples quiere decir que ese día el Sol alcanza su máxima altura anual sobre el horizonte, provocando el día más largo del año y la noche más corta. A partir de ese día el Sol comenzará a perder altura sobre el horizonte, cada día amanecerá un poquito más tarde y se esconderá sobre el horizonte un poquito más temprano, proceso que alcanza su clímax el 20-22 de Junio.

Estos ciclos tienen que ver con el eje de rotación de nuestro planeta y su inclinación de 23,5° respecto al plano de la eclíptica. El día del solsticio el trópico de Capricornio se intersecta con el plano de la eclíptica, causando que los rayos del Sol caigan perpendiculares sobre el trópico de Capricornio, a -27°, que en el caso de Chile cruza un poco más al norte de la ciudad de Antofagasta.

Es difícil hacerse una idea mental de todos estos conceptos, por eso lo mejor es apoyarse en una imagen, que en este caso corresponde al solsticio de verano del 2013, pero da igual, lo que nos importa resaltar es la mecánica del proceso (imagen del sitio SurAstronómico).



Observa que durante el solsticio de verano nuestro hemisferio (ojo, polos de la imagen invertidos) apunta directamente hacia el Sol. El polo sur queda completamente iluminado y los rayos solares caen perpendiculares sobre el trópico de capricornio (en Chile a la altura de Antofagasta). Esta situación, gracias al mayor tiempo de permanencia del Sol en el cielo, provoca el día más largo del año y la noche más corta.


Ese día veremos al sol culminar (es decir alcanzar su máxima altura sobre el cielo) aproximadamente a las 14:00 horas...será el momento en que veremos a nuestro astro rey más alto sobre el horizonte (en Temuco unos 75°, mientras en Antofagasta lo verán casi exactamente en el cenit), irradiando una cantidad importante de energía sobre nuestro hemisferio. A partir de este punto empezará a declinar paulatinamente hasta llegar al solsticio de invierno, momento en que el Sol alcanza su mínima altura sobre el cielo y se reanuda todo el proceso.

Para determinar la altura que alcanzará el Sol el lector deberá conocer la latitud del lugar en que vive, luego se resuelve la siguiente fórmula:

90° - latitud del observador + 23,5°

Por ejemplo, para precisar la elevación máxima del Sol en la ciudad de Temuco:

90° -  38° +  23,5°  =  75,5° de elevación máxima del Sol.

Esto no quiere decir que el 21 de diciembre sea el día más caluroso del año...generalmente no es así, pues aunque la cantidad de radiación solar que reciba nuestro hemisferio sea enorme, lo cierto es que las temperaturas que se registran dependen de muuuchos fatores superpuestos, que tienden a invalidar la mayor cercanía de nuestro planeta al Sol.

Otro error muy común es creer que ese día es cuando la Tierra está más cerca del Sol: no es así. La Tierra alcanza su perihelio (mayor cercanía al Sol) el día 3 de enero, y esto tampoco significa que ese día sea el más caluroso del año, como dijimos más arriba, la definición del tiempo atmosférico depende de muchos y complejos factores.


21 de Diciembre. Tenemos el Sol a su mayor altura sobre el horizonte, casi está sobre nuestras cabezas y las sombras son las más cortas del año.


En la Antártida tendrán al Sol las 24 horas del día sobre el horizonte, debido a que durante los solsticios los casquetes polares están directamente apuntando hacia el Sol. Esto es algo que podemos comprender cuando lo leemos, pero ver al Sol tocando el horizonte a las 02:00 de la madrugada debe ser algo digno de ver ¿no creen?



El Sol de la medianoche. 21 de Diciembre en la Antártida, el Sol se mantiene sobre el horizonte las 24 horas del día.



Por supuesto, la fecha del solsticio de verano casi coincide con la celebración cristiana del nacimiento de Jesús, pero esto ya es otro tema, algún día le dedicaremos una entrada.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Noches del desierto.


Nuestro amigo Jaime Acuña acaba de publicar una serie de fotografías del cielo nocturno sobre el desierto de Atacama. Jaime está incursionando en el mundo de la astrofotografía y de cuando en cuando capta hermosas panorámicas de la bóveda celeste. Hoy nos aprovecharemos de su trabajo (¡con los permisos correspondientes!) para conversar un momento sobre los objetos fotografiados.

Las imágenes fueron captadas en el pequeño observatorio de Inca de Oro, propiedad de la municipalidad de Diego de Almagro.


El cielo primaveral cerca de la medianoche.


La primera imagen (arriba) resume la magnificencia del cielo nocturno de verano en el hemisferio austral. Ya habíamos hablado sobre el tema ACÁ. Podemos divisar a Orión en el centro, rodeada por El Toro al este y el Canis Mayor al Oeste. Multitud de astros refulgentes dicen presente en la imagen: Las rojas Aldebarán y Betelgeuse, la azul Rigel, la blanca Sirio (la más brillante de todo el cielo nocturno). Se distingue Wezen y Adhara (sin señalizar) dentro del Canis.

Recordar que Orión alberga las hermosas nebulosas de Orión (espléndida incubadora estelar) y la Cabeza de Caballo.

Las Pléyades aparecen como un apretado racimo de estrellas a un costado del Toro. Es un enjambre de 500 estrellas a más de 300 años luz de distancia, pero solo una decena es visible a simple vista.

La cúpula del observatorio es visible abajo a la izquierda.


Andrómeda y las Pléyades.



Segunda imagen. Una andanada de láseres (de los guías del observatorio) apunta el cielo nocturno. Se puede distinguir la galaxia de Andrómeda y las constelaciones de Aries y el Triángulo. Andrómeda es la galaxia más grande de nuestro Grupo Local de Galaxias. Tiene un diámetro de 200.000 años luz y esta ubicada a 2,2 millones de años luz del sistema solar, siendo el objeto más distante que el ser humano puede contemplar a simple vista. Las hermanables Pléyades son visibles arriba a la derecha. La luminosidad abajo en el centro corresponde a las luces de Diego de Almagro, a unos 50 km de distancia, ciudad en la que viví durante siete años ;)

Andrómeda es un objeto típico del hemisferio norte (declinación de +41°). Por supuesto, es visible en nuestro hemisferio, pero nunca se alzará mucho sobre el horizonte y las condiciones de observación no serán las mejores, sobre todo si el seeing no nos acompaña. Si quieren observarla el momento es entre mediados de Junio y finales de la primavera -es decir ahora YA- pues durante el resto del año no es visible.


La galaxia de Andrómeda. Obturación 30" f/5.6  75 mm ISO 1600


La nebulosa de Orión. Obturación 8"  f/5.6  260 mm ISO 400. Los trazos diagonales son provocados por el movimiento aparente de la bóveda celeste.


La nebulosa de Orión es una gigantesca nube de hidrógeno molecular ubicada justo al centro de la "espada de Orión", está a unos 1.300 años luz de distancia y es conocida por ser una incubadora estelar, una vasta zona de unos 25 años luz de diámetro donde están naciendo las estrellas que iluminarán el cielo del futuro. Visible a simple vista, unos binoculares nos bastarán para distinguir algunos de sus detalles.

Gracias a su ubicación próxima al ecuador celeste la constelación de Orión es visible durante todo el año, pero invierno no es el mejor momento, pues la veremos baja sobre el horizonte al atardecer y durante las primeras horas del día, mientras que en primavera-verano podremos verla alta en el cielo durante toda la noche.



Nebulosa Tarántula en el interior de la Gran Nube de Magallanes. Obturación 13"  f/5.6  300mm  ISO 4000.




La nebulosa Tarántula (arriba), o NGC 2070, se encuentra ubicada en la Gran Nube de Magallanes, a unos 168.000 años luz de distancia. En la fotografía de Jaime aparece casi como una estrella más, pero la nebulosa tiene unos 500 años luz de extensión y es la incubadora estelar más activa de todo el Grupo local de Galaxias. La presencia de dos cúmulos estelares en su interior: RMC 136 y Hodge 301 son responsables de que la nebulosa sea un objeto extremadamente brillante. Se ha calculado que si la Tarántula estuviese a la misma distancia que la nebulosa de Orión sería capaz de proyectar sombras en el suelo. RMC 136 es el hogar de la monstruosa R136a1, una estrella hipergigante con 265 masas solares...la estrella más masiva descubierta hasta ahora.

La Gran Nube de Magallanes es circumpolar en nuestra latitud y les diré que es un cosmos en si misma. Al ocular de un modesto telescopio (y aún mejor a simple vista) es un bello objeto celeste. En realidad es una galaxia bastante humilde, satélite de nuestra mucho más grande Vía Láctea, pero su cercanía, "solo" 170.000 años luz la transforman en un objeto sumamente interesante para el especialista y el aficionado.

En resumen, provechosa jornada de nuestro amigo Jaime, que corre con la suerte de disponer de unos cielos nítidos y convenientemente alejados de fuentes de contaminación lumínica. Seguiremos con atención sus progresos a ver con que panorámicas nos maravillará.









sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Océano subterráneo en Plutón?


La sonda New Horizons nos demostró que Plutón es un cuerpo muy dinámico. Sobrevoló el sistema Plutón-Caronte en Julio del 2015, pero la mayoría de sus datos han arribado a la Tierra en forma reciente y los especialistas están buscando interpretar esta ingente masa de información.

Una de las noticias más relevantes, publicada hace unos días por un grupo de especialistas en la prestigiosa revista Nature, es la posibilidad de que Plutón contenga un océano subterráneo entre su núcleo rocoso y la capa superficial de hielo, específicamente bajo la superficie de la formación conocida como Sputnik Planitia (antiguamente Sputnik Planum).


El sobrevuelo de la New Horizons arrojó muchas sorpresas con respecto al sistema Plutón-Caronte (NASA).



Por supuesto, los investigadores no han visto este océano en forma directa, pero sería posible inferir su presencia en base a múltiples antecedentes.

Las imágenes aportadas por la New Horizons revelan un intenso dinamismo de la capa de hielo superficial que envuelve el planeta, en forma de extensas fracturas tectónicas. Algunas de estas fallas tienen cientos de kilómetros de largo y pueden alcanzar hasta cuatro kilómetros de profundidad. La hipótesis más plausible es que un océano subterráneo (de extensión desconocida) es la única fuente que podría ser responsable de esta actividad geológica en el planeta enano.



La extensión blanca es Sputnik Planitia, que podría cubrir un extenso océano subterráneo a unos 150 kilómetros de profundidad.

Sputnik Planitia, (que forma el lóbulo occidental del famoso "Corazón de Tombaugh") es una antigua cuenca de impacto, originada por el choque de un cuerpo de unos 200 km de diámetro. Tiene una superficie de 750.000 km2, esta cubierta de hielo de nitrógeno y ya había llamado la atención de los especialistas por la falta de cráteres en su extensión. 

Un dato clave es que el eje de las mareas de Plutón y Caronte está alineado de tal forma que la llanura de Sputnik Planitia está situada en uno de los ejes, justo en el lado opuesto de Caronte, algo que despertó las sospechas de los especialistas que afirman que solo existe un 5% de probabilidades de que este fenómeno sea coincidencia. Surge la hipótesis de que bajo Sputnik Planitia existe una cantidad adicional de masa que reorientó el eje de mareas, lo que se conoce como anomalía gravitacional positiva, y según el equipo de investigadores la existencia de un océano subterráneo sería la posibilidad más consistente.



Reorientación del eje de mareas del sistema Plutón-Caronte, gracias a la masa adicional situada bajo Sputnik Planum. Es posible que esta reorientación aún este en proceso (James Keane/NASA/JHUAPL/SWRI).



El océano subterráneo se encontraría a unos 100 km bajo la gruesa capa de hielo que cubre el planeta y tendría a su vez una profundidad entre 150-200 km. La cantidad de agua total contenida por este océano es largamente superior al agua de los océanos terrestres.

Surge de inmediato la pregunta ¿Como es posible que a 6.000 millones de kilómetros del Sol, con temperaturas que andan por los -230° C pueda existir algo en estado líquido?

Francis Nimmo, de la Universidad de California en Santa Cruz, es el principal promotor de la teoría. Sostiene que las fuerzas de marea (los estrujones gravitacionales) no generan el calor necesario, en su lugar los investigadores especulan que el pequeño Plutón aún reserva calor interno, aproximadamente un 2% del de la Tierra. Este calor se genera por la desintegración radiactiva en el interior rocoso de Plutón y es suficiente para mantener el hielo en estado viscoso, una especie de "granizado" o consistencia de "pasta de diente" si nos aceptan la comparación. El agua del océano estaría mezclado con amoniaco, un elemento que funge como anticongelante, sin embargo, a medida que el océano interior se congela se expande (recordar que el agua aumenta su volumen cuando pasa a estado sólido) y fractura la superficie de Plutón, dando origen al relieve fotografiado por la New Horizons. 


Algunas de las fracturas que cruzan la superficie de Plutón (NASA).




La teoría sostiene que Sputnik Planitia es una antigua cuenca de impacto que fue rellenada por agua que fluía desde el océano interior. La superficie de la cuenca quedó tapada por una capa de hielo de nitrógeno que aportó la masa extra para generar la anomalía gravitacional. Movimientos de convección permiten que la capa de hielo de nitrógeno superficial se renueve constantemente, gracias al calor que procede del interior. A medida que este océano se recongela, se expande y origina las características fracturas observadas en la superficie de Plutón




Los diagramas muestran como la anomalía gravitacional de Sputnik Planitia es afectada por una océano surgiente y la espesa capa de hielo de nitrógeno. Una capa de nitrógeno de 40 km de espesor (b) o un océano elevado (c) podrían ocasionar la anomalía gravitacional positiva. Nimmo et al, Nature 2016)


La idea de que exista un océano en el planeta enano no es nueva, pero la sonda New Horizons aportó datos que transforman esta idea en una hipótesis plausible. De todas formas, se confirma que Plutón es mucho más interesante que el peñón helado que todos imaginaban hace unos años. Y no solo Plutón, es posible que su luna Caronte también albergue agua bajo su superficie, algo que explicaría el extenso sistema de fracturas y cañones en el ecuador del satélite. En suma, Plutón y Caronte tienen sabor a descubrimiento.



jueves, 1 de diciembre de 2016

La espectacular obra de Tafreshi.


Fuera de programa...quiero gastar una entrada para presentarles la obra del fotógrafo Babak Tafreshi.

Tafreshi es un conocido astrofotógrafo y astrónomo aficionado de nacionalidad iraní, fundador de la organización "The world at night" (TWAN), que funciona como una especie de cruzada para reencontrar al ser humano con el cielo nocturno y luchar contra la contaminación lumínica Los colaboradores de TWAN capturan espectaculares imágenes del cielo estrellado junto a monumentos o lugares característicos de cada país.

A continuación les dejo una selección de fotografías para que se formen una idea del trabajo de la oganización. Me declaro admirador de su obra y con frecuencia utilizo sus imágenes para respaldar mis entradas. Pueden visitar el sitio web y su enorme galería de imágenes aquí... disfruten, lo recomiendo encarecidamente.



La Vía Láctea sobre el Valle de la Luna, en el desierto de Atacama (Chile). La gigantesca y roja Antares destaca sobre las estrellas de la constelación de Escorpión.


Cielo nocturno sobre los Himalayas




Efectos de la contaminación lumínica sobre Teherán y la Vía Láctea sobre los montes Alborz en el norte de Irán.






Cielo estrellado sobre las montañas de California











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...